Nación

América Latina: estas son las perspectivas económicas, según informe de la Fundación I+D

Un documento de la fundación, creada por el expresidente Iván Duque, presenta la situación de los países de la región. Este es el panorama.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

26 de noviembre de 2025, 10:57 a. m.
.
Los detalles del informe de la Fundación I+D. | Foto: Fotomontaje Nicolas Galeano/Informe Fundación I+D

La Fundación I+D, fundada por el expresidente Iván Duque y su esposa, ha preparado desde su creación, hace dos años, diferentes informes temáticos en profundidad sobre las temáticas más relevantes del país. En esta oportunidad, la fundación publicó un documento, titulado ‘¿De la integración a la polarización global?’, que evalúa el cambio del comercio internacional en el mundo, pero especialmente en América Latina.

“En este documento, se busca hacer un repaso de los últimos acontecimientos que han afectado la estabilidad global en materia económica y geopolítica, para ofrecer un análisis de sus implicaciones en el corto y largo plazo. También, cómo este panorama puede moldear el orden económico vigente y su impacto en Latinoamérica”, asegura el expresidente en el texto.

El informe comienza contando cómo el FMI “prevé una desaceleración en el crecimiento mundial, debido a una mayor volatilidad asociada con las nuevas políticas comerciales”, y cómo “el crecimiento económico mundial podría ubicarse en torno al 2,8 % en 2025 y al 3 % en 2026″.

Las cifras que están previstas no son las mejores, pues se espera un crecimiento menor al promedio histórico registrado antes de la pandemia (2000-2019), que era 3,7 %.

El informe analiza el comercio en el contexto de hoy, con una guerra comercial latente entre los dos jugadores más grandes del mundo: China y Estados Unidos. Y describe el papel que tendrá el tigre asiático: “El flujo comercial lleva una tendencia fuerte hacia el pacífico. Esto significa que China sigue manteniendo su liderazgo exportador. Además, aunque Estados Unidos haya reconfigurado su cadena de abastecimiento, la proporción del valor añadido chino sobre sus bienes importados no disminuyó considerablemente".

Y se refiere al interés de China de apuntarles a las economías de la región. “La mayor intensidad comercial entre China y las economías en desarrollo, no solo se observa en Asia-Pacífico, también en Latinoamérica. Esto es explicado principalmente por Brasil, cuya relación comercial con el país asiático se ha profundizado, llevándolo a ser su principal socio, muy por encima de Estados Unidos. Si bien la geopolítica es una variable importante ante la realidad actual, no todas las economías están reajustando su comercio según este criterio”.

“A diferencia de las economías avanzadas, las economías en vías de desarrollo, como las latinoamericanas, tienen un problema de planeación de largo plazo, que afecta su crecimiento potencial y con este, sus niveles de convergencia económica. Como región, es importante pensar en donde queremos estar hacia el futuro y qué papel debemos y podemos jugar”, agrega el informe.

Sobre cada país de Latinoamérica, el informe hace un balance país por país. Este es el panorama:

Argentina

Argentina atraviesa una etapa de shock liberal sin precedentes: ajuste fiscal profundo, apertura económica y desregulación. La Ocde proyecta un sólido crecimiento del PIB, del 5,2 % en 2025 y del 4,3 % en 2026. El consumo privado se espera impulse el crecimiento y experimente una recuperación, pasando de una caída del 4,2 % en 2024 al 6,2 % en 2025 y modere su crecimiento en 2026 al 3,8 %. La inversión, por su parte, experimentará un crecimiento muy superior al registrado en la última década. En 2011 y 2019 su tasa promedio fue de -0,5 %, entre 2020-2024 creció en promedio 2,5 %, se espera que para 2025 crezca 21,7 % y para 2026 lo haga al 14,9 %.

A Wide Angle View of Tourists visiting the Vibrant-Colored Houses and Businesses in La Boca, Buenos Aires, Argentina. 
Many ship-building residents built homes from leftover ship materials and paint, creating mismatched textures and patchwork style.
"La Ocde proyecta un sólido crecimiento del PIB, del 5,2 % en 2025 y del 4,3 % en 2026". | Foto: Getty Images

Brasil

La Ocde proyecta que el PIB real se desacelere en 2025 y 2026 respecto a la tasa de crecimiento de los últimos cuatro años (3,6 % promedio anual). De esta forma, se espera un crecimiento del 2,1 % en 2025 y 1,6 % en 2026. Esto debido a un menor dinamismo del consumo privado, el cual registró la tasa de crecimiento más alta de la última década en 2024, ubicándose en 4,8 %, para descender a 1,5 % y 1,9 % en 2025 y 2026, respectivamente. Por su parte, la inversión, que creció 7,2 % en 2024, continuará creciendo por encima del consumo privado en 2025 (2,8 %).

Brasil
"Se espera un crecimiento del 2,1 % en 2025 y 1,6 % en 2026". | Foto: Getty Images/iStockphoto

Chile

Los riesgos para las perspectivas comerciales de Chile incluyen una desaceleración más pronunciada de la demanda mundial de cobre, posiblemente provocada por una menor actividad económica en China.

Este país fue elegido como el más hermoso en Latinoamérica
"Las proyecciones reflejan un crecimiento estable en torno al 2,4 % los próximos años, un resultado parecido al registrado en 2024". | Foto: Getty Images

Las proyecciones reflejan un crecimiento estable en torno al 2,4 % los próximos años, un resultado parecido al registrado en 2024. Esto se explica por el consumo público más que por el privado, superando también el desempeño de la inversión. Entre 2024 y 2026, el consumo público crecerá en promedio 2,8 % anual, mientras que el privado lo hará al 1,6 % y la inversión solo crecerá 1 % en promedio el mismo periodo.

Costa Rica

Luego de haber registrado un crecimiento económico del 5,5 % promedio anual, el país tendrá una desaceleración al 3,1 % en los próximos dos años. Sustentado principalmente por el consumo privado en 2025 y por un repunte de la inversión en 2026. En 2024, el consumo de los hogares se vio respaldado por un crecimiento del crédito de consumo y por el aumento de los salarios reales ante un IPC negativo. La inversión también se benefició de las fuertes entradas de IED, que creció un 14 % interanual en diciembre.

La actividad económica se mantiene robusta, con un aumento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del 3,6 % interanual en marzo de 2025, impulsado tanto por los sectores tradicionales (servicios públicos, transporte) como por los de régimen especial (manufactura). Pero la Ocde espera que la inversión privada se modere en 2025, por la mayor incertidumbre comercial que puede afectar al sector externo. Así mismo, la inversión pública se mantendrá baja debido a la falta de margen fiscal.

Cascada, Isla del Coco.
"El país tendrá una desaceleración al 3,1 % en los próximos dos años". | Foto: Getty Images

México

La economía mexicana creció 1,5 % en 2024, luego de haber registrado un crecimiento promedio del 4,4 % en los tres años previos. Se espera que en 2025 su crecimiento sea casi nulo (0,4 %) y en 2026 se recupere al 1,1 %. Sin embargo, el pronóstico para este año puede verse más afectado según evolucione la política comercial con Estados Unidos, país con el que tiene una alta exposición comercial. El crecimiento de 2024 estuvo apalancado por el consumo privado, debido a una disminución de la inflación y que el desempleo se mantuvo en mínimos históricos (2,7 %). Pero también la inversión mostró un crecimiento destacable. En 2025 se espera una caída en esta última y una moderación del consumo público y privado.

Perú

Estados Unidos impuso un arancel del 10 % a las exportaciones, afectando especialmente a los productos agrícolas, que representaron más del 45 % de las exportaciones hacia ese mercado en 2024. Las exportaciones de cobre, que representan menos del 10 % del comercio bilateral con Estados Unidos, experimentaron una caída promedio de precios del 3 % interanual en abril y un arancel adicional del 50 %. Sin embargo, su principal socio es China, que concentra el 72 % de estas exportaciones.

Noticias relacionadas