Foros Semana

Así se desarrolla la agroindustria con sello de exportación desde Córdoba: los jóvenes juegan un papel clave

El conversatorio Agroindustria con sello de exportación del Foro ‘Semana por Colombia’ analiza el impacto de la agricultura en la región.

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

16 de septiembre de 2025, 3:55 p. m.
Semana por Colombia
Montería y Córdoba
De izquierda a derecha: moderadora Angélica Benedetti Chica, directora ejecutiva de ProMontería, Gizette Lemus, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios de Amcham y Luis Martínez García, director ejecutivo de Fenalco Córdoba. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Desde el auditorio Jorge Bedoya Vásquez de la Universidad Pontificia Bolivariana se realiza el conversatorio Agroindustria con sello de exportación, en el que se analiza el impacto de cultivos representativos para la economía del departamento de Córdoba en medio del Foro ‘Semana por Colombia’ que llegó a Montería y Córdoba.

YouTube video player

En esta charla, moderada por Angélica Benedetti Chica, directora ejecutiva de ProMontería, se abordan los retos y las políticas necesarias para abrir camino a la inversión y a los mercados internacionales con la participación de Gizette Lemus, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios de AmCham y Luis Martínez García, director ejecutivo de Fenalco Córdoba.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Angélica Benedetti Chica, directora ejecutiva de ProMontería. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Para Lemus, es necesario que haya más innovación de la materia prima que sale desde el suelo cordobés.

“Me parece muy interesante poder contarles un poco sobre lo que significa Córdoba, esta región, para Estados Unidos. Dentro de estas cifras tengo, por ejemplo, que el ñame exporta el 93 % de su producción a ese país”, explicó.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Gizette Lemus, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios de Amcham. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Al mismo tiempo, precisó: “Por ejemplo, respecto al plátano, exportamos unos 25.000 dólares anuales hacia Estados Unidos. Pero el mercado de allá equivale a 431.000 dólares. Lo que abarcamos, en realidad, es muy poco. El mensaje que quiero dejar con estas cifras es que sí se puede exportar si tenemos la capacidad y los productos”.

Semana por Colombia
Semana por Colombia llega a la ciudad de Montería, en Córdoba. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Entretanto, también señaló que “no podemos competir solo con materia prima. Por ejemplo, transformar la yuca en harina. La harina de yuca tiene un potencial gigante en Estados Unidos porque se consume en muchos productos muy atractivos, como waffles o muffins. Allá desayunan, almuerzan y cenan con muffins y waffles”.

Por su parte, desde Fenalco Córdoba, precisaron que el departamento de Córdoba ha crecido en su desarrollo de infraestructura, lo que ha hecho que la logística sea más rápida para poder mover los productos hacia el interior y hasta el exterior del país.

“Es importante que entendamos que Córdoba, en los últimos diez años, ha crecido en más del 34 % en adecuación. Todavía tenemos vías terciarias en las que debemos trabajar, pero sintámonos orgullosos del avance en términos de infraestructura vial. Sintámonos orgullosos de que estamos cerca del puerto: es más fácil para nosotros adueñarnos del puerto de los antioqueños que ellos se adueñen de nuestros productos. Aprovechemos esa maravillosa oportunidad de tener una ventana internacional a través del puerto, que es supremamente importante”, agregó.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Luis Martínez García, director ejecutivo de Fenalco Córdoba. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Asimismo, dio a conocer que se encuentran trabajando con los jóvenes del departamento que tienen emprendimientos para lograr ese crecimiento necesario para la vitrina internacional.

“En términos de desarrollo industrial, se hablaba de la materia prima, pero te doy una muy buena noticia: el 67 % de los empresarios jóvenes de Córdoba ya están transformando materia prima en su fase inicial de emprendimiento. La idea, como federación, es fortalecer ese proceso, porque la sofisticación es un tema que nos preocupa no solo a Fenalco, sino también a ProMontería”.

Finalmente, sostuvo que: “Lo que queremos es que estas industrias se fortalezcan para que puedan ser vendibles o convertirse en socios realmente interesantes para mecanismos de crowdfunding, por ejemplo. En ese sentido, cientos de jóvenes ya están produciendo. Sí, necesitamos mucho más esfuerzo en términos de laboratorios de innovación y sofisticación, atraer crowdfunding y lograr que este sea el momento de conectar con ese nuevo escenario de inversión porque esperar a que la idea se convierta en start-up puede costarnos más tiempo".