Judicial

Caso Uribe: expertos explican cuáles son los caminos tras la decisión de absolver al expresidente, ¿habrá prescripción?

Términos, monto de pena y las herramientas de las partes para lo que viene en este proceso.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

31 de octubre de 2025, 5:48 p. m.
Tribunal definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Expresidente Álvaro Uribe Vélez | Foto: Montaje El País: Colprensa / 123RF

El expresidente Álvaro Uribe fue condenado por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La juez Sandra Heredia impuso una pena superior, incluso a la que solicitó la Fiscalía, y ordenó de manera inmediata la detención domiciliaria del exmandatario. Esto último fue lo primero que revocó el Tribunal Superior de Bogotá.

Los magistrados que analizaron una tutela presentada por la defensa del expresidente advirtieron que la juez se extralimitó y que no tuvo en cuenta algunos aspectos de relevancia. Esta podría ser la entrada en una escena anunciada.

Urgente: ordenan la libertad del expresidente Álvaro Uribe

Los criterios utilizados para justificar la necesidad de la medida fueron vagos, indeterminados e imprecisos, como la percepción ciudadana, el efecto ejemplarizante, la convivencia pacífica y el orden social, los cuales resultan desatinados porque la naturaleza de las conductas enrostradas, al parecer, afectaron a sujetos específicos, no en abstracto al conglomerado social”, señaló el Tribunal Superior de Bogotá.

Los caminos son los mismos en cualquiera de los escenarios, tras la decisión del Tribunal Superior en la segunda instancia de la condena contra el expresidente Álvaro Uribe. Las partes, Fiscalía y víctimas, acudieron al recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

Expertos penalistas advierten las implicaciones de una decisión del tribunal, particularmente cuando se habla de la segunda instancia y, sobre todo, cuando incluye al expresidente Álvaro Uribe, quien desde el inicio del proceso se ha declarado inocente.

“Las partes, según se considere que la sentencia fue contraria, si la sentencia que saca el tribunal es confirmatoria, la defensa y el Ministerio Público quedan habilitados para presentar la demanda, y será la Corte Suprema de Justicia la que resuelva si le asiste la razón o al tribunal y juzgado”, dijo el abogado Wilson Pulido, experto penalista.

Otro aspecto que resulta de relevancia en este proceso es qué pasaría con los términos, porque justamente fueron los que motivaron que los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá aceleraran su decisión antes de que prescribiera la investigación, esto por la cantidad de años sin resolverse.

“Ahora, frente al tema de los términos, vuelve y se reinicia. Los términos y la prescripción normal y regular no importan, porque a partir de que se presente la solicitud de casación, vuelve y corre un término de cinco años. Entonces se reinicia y la Corte tiene hasta cinco años para resolver esa casación”, señaló el abogado Juan Felipe Criollo.

Álvaro Uribe Vélez
Álvaro Uribe Vélez. | Foto: COLPRENSA

En todo caso, y como quedó el proceso, la casación en la Corte Suprema de Justicia será el camino, y las partes utilizarán esa última carta para defender su posición, la que por más de una década mantuvieron hasta que la justicia se pronunció a través de la sentencia de primera instancia y, ahora, con el fallo del Tribunal Superior de Bogotá en segunda instancia.

Noticias relacionadas