Salud

Colombianos deberán vacunarse contra la fiebre amarilla para viajar a Ecuador

La medida entrará en vigencia desde el 12 de mayo.

1 de mayo de 2025, 2:03 p. m.
Hay biológicos disponibles como polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola,
tosferina, contra Covid-19
La exigencia también se hará a los viajeros de Perú, Bolivia y Brasil. | Foto: Secretaría de Salud

El fuerte brote de fiebre amarilla que vive el país, y que motivó al presidente Gustavo Petro a declarar una emergencia sanitaria, no solo está teniendo implicaciones domésticas, sino también fuera de las fronteras.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador emitió el miércoles 30 de abril un comunicado en el que anunció que para fortalecer la prevención y el control de la circulación del virus de fiebre amarilla y en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, implementará la obligatoriedad de presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra esta enfermedad al arribar al vecino país.

Cali refuerza vacunación contra la fiebre amarilla ante alerta nacional por brote
En ciudades como Cali se ha reforzado la vacunación contra la fiebre amarilla ante alerta nacional por brote. | Foto: Montaje con fotos de la Secretaría de Salud de Cali.

La medida entrará en vigencia a partir del 12 de mayo de 2025 y aplicará para viajeros de nacionalidad o residencia de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.

El ministerio ecuatoriano aclaró además que el certificado de vacunación debe indicar que el inmunológico fue recibido al menos diez días antes del viaje. La vacuna contra la fiebre amarilla tiene la ventaja de que proporciona inmunidad de por vida, por ende, basta con una sola dosis.

La exigencia también aplica para los ecuatorianos o residentes del vecino país que vayan a viajar a zonas de riesgo en la Amazonía ecuatoriana (Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe). Ellos también deberán vacunarse diez días antes de viajar.

La recomendación para todos los viajeros es tomar las precauciones necesarias y planificar con tiempo con el fin de contar con el certificado internacional de vacunación vigente.

Destinos turísticos de Colombia en los que se exige la vacuna contra la fiebre amarilla
Los carnet de vacunación son internacionales, lo que facilita su aceptación para viajes fuera de las fronteras. | Foto: Getty Images

Aunque no es una exigencia, las agencias de viaje recomiendan la vacunación contra la fiebre amarilla si se planea viajar a Bolivia, especialmente cuando el itinerario incluye las zonas al este de los Andes, por debajo de los 2.300 metros de altura. Es decir, a departamentos como los de Beni, Pando y Santa Cruz, así como áreas específicas de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija.

Buscan contener la propagación

El pasado 17 de abril de 2025, el Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. La medida busca contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.

Se pidió a la ciudadanía vacunarse contra esta enfermedad a partir de los nueve meses de edad, y según el reporte más reciente del Ministerio de Salud, entre 2024 y lo corrido de 2025 se han registrado 82 casos confirmados de fiebre amarilla, de los cuales 37 han resultado en fallecimientos.

Así mismo, el departamento del Tolima se ha consolidado como el más afectado por esta enfermedad. De acuerdo con el informe del Ministerio, allí se registran 40 casos activos y 24 muertes, es decir, casi el 65 % de los fallecimientos por fiebre amarilla en el país durante 2025.

Otros departamentos afectados por esta enfermedad viral, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, son Putumayo, Caquetá y Meta.

Consulta con Mapas Bogotá, los puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en Bogotá.
Consulta con Mapas Bogotá, los puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en la capital. | Foto: Alcaldía de Bogotá

El Gobierno también lanzó la campaña nacional Por la Vida, en la que habilitó la plataforma digital MiVacuna #FiebreAmarilla, una herramienta que permite a los ciudadanos consultar y descargar el carné digital que certifica la aplicación de la vacuna contra esta enfermedad.

En dicha plataforma ya están albergados los registros de 14.417.144 personas que han recibido la vacuna desde 2013 en adelante. Quienes quieran acceder a ella deberán ingresar, registrar sus datos personales y aceptar los términos de uso.

El sistema, que funciona como una base de datos actualizada, permite que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) registren los antecedentes vacunales de sus pacientes, los cuales se reflejan en la plataforma en un lapso de entre 24 y 48 horas tras su ingreso.