Política
Consejos de Juventud 2025 en Colombia: todo lo que debe saber antes de votar este domingo 19 de octubre
Según la Registraduría Nacional, 45.183 candidatos participarán en las elecciones de los Consejos Municipales.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Este domingo 19 de octubre se llevarán a cabo las elecciones para los Consejos de Juventud 2025. Según los datos de la Registraduría Nacional, cerca de doce millones de jóvenes entre los 14 y los 28 años podrán participar en estos comicios.
En el foro digital ‘Grandes por elección’, organizado por Foros Semana y la Registraduría Nacional del Estado Civil, el registrador nacional, Hernán Penagos, aseveró que las elecciones están blindadas y se espera una participación masiva.
“El rol de la Registraduría es garantizar la democracia, para que tengan confianza en el Estado de derecho, en el proceso electoral y que, a través del voto, puedan elegir a sus gobernantes”, afirmó Penagos.

El organismo electoral señaló, por medio de un boletín, que 45.183 candidatos participarán en estas elecciones. 4.331 listas fueron inscritas por partidos y movimientos políticos, 2.358 por listas independientes y 2.320 por procesos y prácticas organizativas. Del total de candidatos, 23.973 son mujeres, 21.206 son hombres y cuatro son no binarios.
“Es de resaltar que, el número de listas inscritas refleja un incremento del 15 % frente a las primeras elecciones de los Consejos de Juventud, realizadas en 2021; mientras que el número de candidatos aumentó en un 8 %, lo cual refleja el interés de los jóvenes en este espacio de participación democrática”, señaló la Registraduría Nacional.

‘App’ para seguir las elecciones
La Registraduría Nacional del Estado Civil lanzó la aplicación móvil aVotar para consultar su lugar de votación.
Mediante la app “los jóvenes ciudadanos podrán conocer a los candidatos que aspiran a obtener una curul en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud”, señaló la entidad.
“Seguimos adoptando herramientas tecnológicas para que los colombianos estén mejor informados sobre los procesos electorales del país. Hemos desarrollado esta aplicación para que los ciudadanos tengan acceso a contenidos de primera mano sobre este mecanismo de participación juvenil y ejerzan su derecho al voto de manera informada”, aseveró el registrador nacional.
Desde Barranquilla, el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, alertó sobre el “trasteo de electores” que se estaría registrando en varias regiones del país. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/7jTMGwkz6L
— Revista Semana (@RevistaSemana) October 17, 2025
Para estas votaciones se acreditaron 43.955 testigos electorales para participar en las mesas de votación y las comisiones escrutadoras de todo el territorio nacional.
“Los testigos electorales tienen derecho a vigilar el proceso de votación y su escrutinio en representación de las listas y los candidatos. Además, pueden informar a la mesa de justicia sobre posibles irregularidades que se puedan presentar durante la jornada electoral, solicitar el recuento de votos, tomar fotos o videos de las actas y formular reclamaciones para que sean atendidas por la respectiva comisión escrutadora”, resaltó el organismo.
Estos testigos —señaló la Registraduría Nacional— no pueden interferir en el normal desarrollo del proceso electoral, reemplazar u obstaculizar la labor de los jurados de votación, hacer campaña electoral o portar prendas alusivas a alguna de las listas o de sus candidatos, ni actuar como guías electorales o acompañantes para votar.