Nación

La Corte Suprema de Justicia avaló la extradición de Araña, el narco VIP, cuya captura intentó impedir el Gobierno Petro

El presidente Gustavo Petro tendrá la palabra final sobre la extradición del poderoso narco pedido por Estados Unidos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

23 de octubre de 2025, 1:51 p. m.
La Policía estableció que hubo un plan para asesinar a alias Araña, disidente de las Farc. Pipe Tuluá dijo que lo salvó.
La Policía estableció que hubo un plan para asesinar a alias Araña, disidente de las FARC. Pipe Tuluá dijo que lo salvó. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

En medio de las duras tensiones que vive por estos últimos días el presidente Gustavo Petro y su homólogo Donald Trump, la Corte Suprema de Justicia avaló la extradición de alias Araña, el poderoso narco VIP al que el Gobierno Petro intentó impedir su captura.

La Sala de Casación Penal concluyó que “se acreditaron todas las exigencias constitucionales y legales que permiten emitir concepto favorable a la solicitud de extradición que formuló el Gobierno de los Estados Unidos de América contra el ciudadano colombiano Geovanny Andrés Rojas, en relación con los cargos contenidos en la acusación sustitutiva”.

SEMANA obtuvo en exclusiva la bitácora reservada de la Fiscalía que detalló cómo el Gobierno Petro intentó obstruir a toda costa el operativo en contra de Rojas, líder de los Comandos de Frontera, una de las disidencias de las FARC que delinque en el sur del país.

Mientras hablaba de paz total, Araña recibió tratamiento VIP con hospedajes en hoteles de Bogotá, sin ser esposado en el búnker de la Fiscalía y hasta trasladado al Centro de Estudios Superiores de la Policía (Cespo), a pesar de los graves cargos en su contra por enviar cocaína hacia Norteamérica.

¿Se intentó impedir la captura de Araña? Gobierno Petro responde

En medio de esas negociaciones, Rojas fue capturado por el CTI de la Fiscalía en el hotel Marriot de Bogotá, cuando participaba en el tercer ciclo de conversaciones con el Gobierno, lo que desató toda una tormenta política y jurídica sobre los beneficios al narcotraficante.

¿Qué dice la Corte Suprema?

En un documento de 62 páginas, la Sala de Casación Penal argumentó que la documentación entregada por las autoridades estadounidenses, da cuenta que la Segunda Marquetalia, la estructura que estuvo alineada con los Comandos de Frontera, domina cultivos de coca, laboratorios de procesamiento y rutas de exportación de cocaína a México y Estados Unidos.

Antecedentes que para la Corte evidencian que “la organización perdió toda finalidad política legítima y opera como un grupo criminal de naturaleza terrorista, conforme con la Convención Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (1999), incorporada al ordenamiento jurídico colombiano mediante la Ley 808 de 2003”.

Con un rostro de tranquilidad, sin esposas o cadenas, salió alias Araña del bunker

La Corte también observó que Estados Unidos lo busca por narcoterrorismo, teniendo en cuenta que traficaba droga para financiar a la Segunda Marquetalia, lo que se relaciona con la legislación colombiana con concierto para delinquir y financiación al terrorismo, por lo que constituye delitos sancionables en ambos países.

Por eso, concluyó que “los elementos de juicio aportados confirman que el cargo de ‘narcoterrorismo’ cumple el principio de doble incriminación y produjo efectos en territorio de los Estados Unidos de América, lo que legitima la competencia del Estado requirente”.

La Corte Suprema terminó desestimando las objeciones de la defensa y dando aval a los requisitos constitucionales y legales para emitir concepto “favorable” a la extradición de Geovanny Andrés Rojas, el narco VIP que intentó utilizar la paz total para burlarse de la justicia.

Esta es la decisión de la Corte Suprema: