Judicial
Corte Suprema ratifica la condena contra el expresidente de Saludcoop, Carlos Palacino, por hechos de corrupción
El alto tribunal rechazó el recurso de casación que había presentado la defensa de Palacino.

Carlos Palacino, el expresidente de la EPS Saludcoop, recibió un portazo por parte de la Corte Suprema de Justicia que se negó a revisar la condena de 15 años de prisión emitida en su contra por el desvío de recursos del sector salud.
Palacino fue hallado responsable del desvío de 112 mil millones de pesos provenientes de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y de otras rentas parafiscales entre los años 2000 y 2004. Debido a esto fue hallado responsable del delito de peculado por apropiación.
En la decisión emitida este viernes 25 de julio, el alto tribunal consideró que no se presentaron argumentos jurídicos de fondo para revisar el recurso de casación presentado por la defensa de Carlos Palacino. “Contra esta decisión no procede recurso alguno”, señala el fallo con ponencia de la magistrada Myriam Ávila Roldán.

“El recurrente hace abstracción de la estructura probatoria que soporta la declaratoria de responsabilidad y, como si se tratara de una tercera instancia, presenta una lectura probatoria subjetiva, con la expectativa de que sea acogida por la Corte”, reclamó la Sala Penal al rechazar los argumentos.
Lo más leído
La defensa de Carlos Palacino intentó justificar el uso de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación aseverando que contaba con las facultades para eso.
Sin embargo, la justicia le reclamó la utilización que le dio a recursos públicos, aseverando que los desvío para sus gastos personales e inversiones.
“Esos dineros fueron empleados en el pago de inversiones y actividades u operaciones diferentes al aseguramiento y prestación del servicio de salud, con lo cual se vio afectada la liquidez y el capital de trabajo de la entidad”, señaló en su momento la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá avalando la acusación hecha por la Fiscalía General.

La Corte Suprema de Justicia avaló estas conclusiones, señalando que no existe una justificación legal o jurídica para el desvío de estos recursos por parte de Palacino, quien llegó a dirigir la EPS más grande del país.
“No están dados los presupuestos para considerar que los recursos utilizados por Saludcoop EPS en la adquisición de activos fijos en el período 2000-2004, por disposición del acusado, constituyeron legítima ganancia”, se resalta en uno de los apartes del fallo.
En este sentido se advirtió que en el proceso penal quedó demostrado, mediante peritajes y pruebas técnicas, la existencia de manipulación de los estados financieros para fingir utilidades inexistentes.
“La apropiación de los recursos de origen parafiscal se logró acudiendo a la tergiversación de estados financieros, a fin de simular el cumplimiento de las obligaciones propias del POS y fingir la existencia de utilidades (ganancia legítima) de libre destinación”, añade el fallo.
Por su profesión, experiencia en el sector público y preparación académica, Palacino tenía conocimiento que estas acciones no estaban ajustadas a la ley.

“Continuó con su estrategia de enriquecimiento empresarial, prevalido de conceptos jurídicos por él pagados, con los que buscaba justificar su ilegal proceder”, indicó la Corte Suprema.
En 2010, Palacino fue retirado de su cargo luego de que la Superintendencia de Salud interviniera el sistema y se identificara un desfalco de 1,4 billones de pesos, según la Contraloría. La apropiación indebida de recursos provenientes de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) y rentas parafiscales se habría realizado entre los años 2000 y 2004. Según el ente investigador, este se calcula en 40.000 millones de pesos, lo que a 31 de diciembre de 2017 asciende a los 770.000 millones de pesos.
En las cuentas del ente de control está que los 7.000 afiliados de entonces terminaron pagando inversiones nacionales, inversiones en el exterior (México y Ecuador), adquisición de planta y equipo (activos fijos), inversiones permanentes, préstamos a socios y trabajadores, y pago de deudas.
Por estos hechos de corrupción, en 2012 la Procuraduría General le impuso la máxima sanción disciplinaria (20 años). Esto por utilizar de manera indebida los recursos públicos de la salud.
El expresidente de Saludcoop se encuentra actualmente privado de su libertad en centro carcelario.