Nación
Cuatro magistradas se harán cargo de las salas especiales de la Corte Suprema, ¿qué pasará con Cristina Lombana?
Los magistrados que hacen parte de la Sala Plena eligieron a los próximos presidentes que estarán al frente de los procesos penales, laborales, civiles y de primera instancia que se muevan en la Corte.

En medio de las movidas que se empiezan a dar a comienzo de año en las altas cortes, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió a cuatro mujeres para que estén al frente de las salas especiales que conforman el alto tribunal: Penal, Laboral, Civil y Primera Instancia.
Por esa razón, en las últimas horas salió elegida la magistrada Myriam Ávila Roldán como presidenta de la Sala Penal, la cual está integrada por nueve magistrados y aguí al resto de jueces penales del país sobre la forma en que se debe aplicar las leyes sobre los delitos y actos ilícitos.

Ávila Roldán ha sido procuradora delegada para la investigación penal, magistrada auxiliar y encargada de la Corte Constitucional, defensora pública del Ministerio de Justicia, consultora en la Fiscalía General y directora de Acciones Judiciales en la Defensoría del Pueblo. Es abogada especializada en derecho penal en la Universidad Nacional y tienen un doctorado en derecho de la Universidad Externado de Colombia.
Clara Inés López Dávila salió elegida como presidenta de la Sala Laboral después de prepararse como abogada en la Universidad de Caldas, especializarse en derecho procesal y realizar una maestría en esa misma materia. La magistrada López Dávila ha sido integrante de los tribunales en Medellín y Santa Marta, juez laboral en Nariño y subsecretaria de Talento Humano de la Gobernación de ese departamento.
Lo más leído

En la Sala Civil quedó Hilda González Neira como la magistrada que estará al frente de ese despacho tras su paso por el juzgado Civil Municipal de La Calera y Bogotá. Asó mismo fue juez Civil del Circuito en la capital del país e integró distintos tribunales superiores en ciudades como Manizales.
Blanca Nelida Barreto quedó como presidente de la Sala Especial de Primera Instancia, la cual tiene como función juzgar a los congresistas que terminan como acusados por la Sala Especial de Instrucción. La magistrada tiene una maestría y especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.
¿Qué pasará con la magistrada Cristina Lombana?
Fuertes de la Corte Suprema de Justicia le confirmaron a SEMANA que al interior de la Corte Suprema existiría una puja para que la magistrada Cristina Lombana, quede elegida como la nueva presidenta de la Sala de Instrucción, la cual investiga a congresistas y excongresistas que conserven su fuero, durante la indagación y la acusación.
Lombana ha tenido serias diferencias con los magistrados que integran la Sala de Instrucción en casos como el escándalo de la UNGRD, donde se opuso a que le abrieran investigación a los expresidentes del Congreso, Iván Name y Andrés Calle, porque todavía no se habían definido los principios de oportunidad de los principales testigos de ese caso de corrupción.
Uno de los cargos que ya está definido es el de Octavio Augusto Tejeiro Duque, quien llegará a reemplazar al magistrado Gerson Chaverra como presidente de la Corte Suprema de Justicia. Tejeiro tendrá una tarea primordial frente a mejorar las relaciones de ese alto tribunal con el gobierno Petro.