Nación
Denuncian que el MinDefensa estaría “maquillando” las cifras de terrorismo. “Los datos no cuadran”
El Gobierno hizo una selección de los casos que estarían en el reporte de hechos criminales, relacionados con actos de terrorismo.

Un cambio en la metodología de análisis estadístico en el Ministerio de Defensa, estaría provocando un error cuantitativo en las cifras que entrega el Gobierno y relacionadas con hechos de terrorismo. Daniel Mejía, profesor de la Universidad de Los Andes y exsecretario de seguridad de Bogotá, advirtió que los datos entregados por el MinDefensa, no coinciden con los registrados en la Fiscalía.
De acuerdo con Mejía, el análisis del ministerio es excluyente, porque hace una delimitación que no tiene espacio en el código penal, principalmente que los casos de terrorismo contabilizados por el Ministerio de Defensa son los que efectivamente se conjuraron, es decir, el carro bomba que estalló o el ataque terrorista que se ejecutó. Sin embargo, el Código Penal tiene una clara delimitación.

“No le corresponde a la Policía o al Ministerio de Defensa, tipificar si fue un homicidio o no, eso le compete a fiscales y jueces en medio de un proceso judicial. Entonces el Ministerio de Defensa no tenía por qué cambiar la definición de homicidios”, dijo Daniel Mejía en entrevista con SEMANA.
Para Mejía es claro, luego de la investigación que adelantó, que el manejo de datos y análisis de cifras del MinDefensa, es un error cuantitativo que puede derivar en una falla a la hora de tomar decisiones desde la entidad responsable de la seguridad en el país y que debe entregarle al país un panorama real de lo que ocurre en materia de seguridad.
Lo más leído
“Haciéndole seguimiento a las cifras de terrorismo del Ministerio de Defensa y la Fiscalía General, encontramos que el terrorismo era el delito con más discrepancia entre las dos fuentes (...) nos damos cuenta de que lo que está pasando es que el Ministerio de Defensa dejó de contabilizar bombas que no explotaban”, advirtió el exsecretario de seguridad.
Un error en las cifras es básicamente una falla en las decisiones que salen del MinDefensa, la Policía y las Fuerzas Militares, a la hora de planear y ejecutar estrategias en materia de seguridad. La radiografía que arroja el Gobierno no es la que está en el mapa de la Fiscalía, que en últimas reúne los datos de todas las entidades.
“Si el Ministerio de Defensa dejó de contabilizar las acciones terroristas que no se consumaron, dentro de sus estadísticas de terrorismo, obviamente habrá caída y no sorprende la declaración del ministro (Iván Velásquez) que dice que los medios y el consejo gremial exageran las cifras, cuando ellos sacan del conteo homicidios o acciones terroristas”, señaló el profesor Mejía.
Pero las cifras de terrorismo no son las únicas que terminaron afectadas por los cambios en la contabilidad de los delitos en el Ministerio de Defensa. De acuerdo con el profesor Daniel Mejía, los homicidios también tienen el mismo problema en el análisis cuantitativo y que resume el error advertido por otros investigadores en temas de seguridad. El panorama del MinDefensa, está lejos de la realidad del país.

“Dejaron de contabilizar dentro de los homicidios, por ejemplo, las muertes violentas ocurridas en operativos de la fuerza pública o los homicidios preterintencionales, es decir, los homicidios que a juicio de los investigadores no se cometieron con dolo”, puntualizó el investigador.