Judicial

Efraín Cepeda, senador y precandidato presidencial, es uno de los salpicados por Álvaro Ashton de haber firmado alianzas con grupos paramilitares

Esta es la lista de dirigentes políticos que mencionó el excongresista ante la JEP. El tribunal transicional compulsó copias ante la Corte para que se investiguen los señalamientos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de octubre de 2025, 12:47 a. m.
Instalación del Congreso 2025: habla el presidente Gustavo Petro
Efraín Cepeda, senador del Partido Conservador y precandidato a la Presidencia. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

En las declaraciones que rindió ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en febrero pasado, el exsenador Álvaro Ashton entregó una lista de dirigentes políticos que habrían firmado alianzas con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

En la extensa lista, que fue revelada por la misma JEP mediante un comunicado de prensa, el excongresista mencionó con nombre y apellido a estos dirigentes de la Costa Caribe que buscaron un beneficio electoral de los paramilitares a cambio de apoyar su proyecto político.

“En audiencia única de aporte a la verdad plena, el compareciente mencionó que el senador Efraín José Cepeda Sarabia habría mantenido acercamientos y acuerdos electorales indirectos con sectores apoyados por paramilitares, especialmente en el marco de alianzas departamentales y de redistribución de votos en Barranquilla y Soledad, en Atlántico”, citó la JEP en un comunicado sobre las declaraciones de Ashton.

El exsenador liberal, quien reconoció de paso haber firmado alianzas con grupos paramilitares, señaló que estas alianzas políticas fueron firmadas por varios dirigentes políticos de la Costa con el Bloque comandado por Édgar Ignacio Flórez Fierro, conocido como don Antonio, y Carlos Mario García Ávila, reconocido como comandante político de esa estructura ilegal.

Centro Democrático en acto de solidaridad tras el atentado en contra del Senador Miguel Uribe Turbay
Efraín Cepeda. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

“Todos ellos, incluyéndome a mí, apoyábamos y ayudábamos a que del presupuesto nacional sacaran las partidas para financiar esos proyectos. Eso es muy importante porque con esos recursos se nutrían ellos para seguir delinquiendo en los otros municipios”, dijo el exsenador Álvaro Ashton, en declaraciones citadas por la JEP en el comunicado a la opinión pública.

Igualmente, el exsenador entregó información sobre empresarios que habrían apoyado económicamente, de manera constante, el proyecto político de las AUC.

“El compareciente explicó cómo dichos pactos económicos, políticos y electorales facilitaron la cooptación de instituciones públicas, la manipulación de elecciones y el control político en el Atlántico y la región Caribe”, señala uno de los apartes de la JEP.

Con estos aportes a la verdad, el tribunal transicional ordenó que se continúe con el proceso de sometimiento del exsenador quien será sancionado tras reconocer su participación en los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho (esto debido a que habría pagado dinero a un abogado para que moviera sus influencias ante la Corte Suprema y se archivara la investigación por parapolítica).

Rueda de prensa Mancuso
Bogota 11 julio 2024
Salvatore Mancuso Gómez, excomandante del Bloque Norte de las AUC. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA / SEMANA

La JEP valoró su reconocimiento de responsabilidad política y moral, así como su compromiso de participar en proyectos restaurativos, de memoria y reparación colectiva dirigidos a las víctimas del Atlántico y el Magdalena, centrados en fortalecimiento social, educación y reparación simbólica.

Igualmente, teniendo en cuenta las declaraciones entregadas por Ashton, la JEP le pidió a la Corte Suprema adelantar una investigación.

Esta es la resolución de la JEP en el caso de Álvaro Ashton:

Noticias relacionadas