Nación
El analista Mauricio Reina intervino en el Latin Consumer Summit: habló sobre la economía colombiana y las proyecciones para 2025
El evento, organizado por el grupo Ohla, se llevó a cabo en Bogotá y se trataron temas como recuperación económica, el consumo y el ‘retail’.

En la ciudad de Bogotá se llevó a cabo el Tercer Latin Consumer Summit, Capítulo Bogotá, donde se reunieron más de 120 líderes del sector consumo y retail, con invitados especiales en diferentes áreas de la economía colombiana.
Uno de los oradores del evento fue Mauricio Reina, economista y analista colombiano, quien se refirió a las tasas de cambio, la inflación, la inversión, las tasas de interés y otros temas importantes que tienen que ver con el crecimiento de la economía de nuestro país.
“Si nosotros no recuperamos buenos niveles de inversión privada vamos a tener un mercado de crecimiento muy mediocre”, dijo, y aseguró que hay un concepto en la economía que mide cuánto puede crecer la economía sin inflación, sin “recalentarse” (...) “necesitamos inversión”, enfatizó.

El economista hizo un análisis sobre la economía colombiana y habló sobre el agro, donde el Gobierno ha dicho que es un resultado de las estrategias. “En parte hay algo de eso, pero el gran responsable de la recuperación del agro se llama café, no tiene que ver con la estrategia del Gobierno para recuperar el agro”, refiriéndose a qué sectores empujan y que otros se han permanecido en el mismo lugar.
Lo más leído
Reina habló también de Donald Trump durante su intervención y de las consecuencias económicas de su llegada la Casa Blanca, donde siempre desafía al poder “legislativo y judicial” y llegó “desafiando” los límites, generando un efecto al amenazar con aumentar los aranceles tanto a sus socios comerciales, como a China, algo que podría tener un efecto de aumento de inflación en Estados Unidos.
Si se llegara a materializar, esto podría “tener un golpe brutal en la inflación en Estados Unidos”, aseguró el economista. “La llegada de Trump ha hecho que la economía global se vea más en contra de la pared en términos crediticios y contra la inflación”, dijo.

Aseguró que la inyección pospandemia reactivó la economía, pero disparó la inflación y, de esta manera, el país entró en un crecimiento “mediocre”, ya que a pesar de que “nos hemos ido recuperando, las cifras no son lo que se espera realmente y hay una baja productividad en la economía colombiana y tiene que ver con cambio técnico e inversión y eso estopa en la olla en la economía colombiana en este momento”, dijo.
El economista Mauricio Reina aseguró en el evento que hay dos amenazas que hay que tener muy presentes: “la amenaza del flujo de crédito y capacidad de gasto de los hogares y consumidores, porque hasta hace un par de meses parecía un panorama de reducción de tasas de interés que se ha frenado”.