Nación
El expresidente Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su proceso, ¿qué implicaciones tiene y cuál es la importancia?
El proceso contra el exmandatario se encuentra en segunda instancia en el Tribunal Superior de Bogotá.

A través de una carta, con destino al Tribunal Superior de Bogotá, el expresidente Álvaro Uribe Vélez advirtió que renunciaba a la prescripción del proceso en su contra por la presunta manipulación de testigos. El exmandatario presentó el documento mientras ese Tribunal estudia la segunda instancia de su condena.
Luego de la sacudida del Tribunal de Bogotá a la decisión que envió a la casa por cárcel al expresidente Uribe, firmada por la juez Sandra Heredia, la misma que condenó al exmandatario a 12 años de cárcel, los abogados del expresidente se anticiparon a la prescripción del proceso y aseguraron que su cliente renuncia a ese derecho.
Expertos penalistas explican la importancia de que Álvaro Uribe renunciara a la prescripción en su proceso por presunta manipulación de testigos. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/Uuqt6GvojH
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 25, 2025
La prescripción corre en términos y vence a mediados de octubre. En ese momento, si el Tribunal de Bogotá no toma alguna decisión, de confirmar o absolver al expresidente, el caso podría prescribir, en otras palabras, termina por incapacidad de la justicia para definir la responsabilidad del exmandatario en los delitos que fueron llevados a juicio.
Pero ¿qué implicaciones tiene la renuncia que hace el expresidente Uribe a la prescripción y cuál es la importancia de esa manifestación? Expertos penalistas, como el abogado Francisco Bernate, advierten que en la coyuntura del proceso contra el exmandatario, radicar una renuncia a la prescripción no tiene otro resultado que un impacto simbólico y no jurídico.
“La legislación establece que la persona en favor de quien sea decretada la prescripción puede de manera voluntaria, una sola vez y por escrito, dirigirse ante el Tribunal a fin de manifestar que renuncia a esa prescripción y solicita continuar siendo investigado o juzgado, pero es evidente que se renuncia a lo que se tiene”, explicó Bernate.
Aseguró el abogado que las implicaciones legales de una renuncia a la prescripción tienen efecto una vez se cumplan los términos y una autoridad, en este caso los magistrados del Tribunal de Bogotá, tengan que hacer efectiva la prescripción. En ese momento, les preguntan a las partes y, ahí, la defensa del expresidente podrá advertir que renuncia a ese derecho.
“En este caso no ha ocurrido la prescripción. Este documento no tiene mayor efecto jurídico, [pero] sí tiene un efecto político importante. El expresidente está solicitando que el Tribunal se tome su tiempo para estudiar y que en el momento en que opere la prescripción, pues él estaría dispuesto a renunciar, pero lo cierto es que jurídicamente no tiene ningún efecto”, señaló el abogado.

El expediente con la apelación de la defensa del expresidente Álvaro Uribe y la intervención del resto de partes en este proceso —Procuraduría, Fiscalía y víctimas— está dispuesto en el Tribunal y la judicatura que los magistrados asuman este caso de manera exclusiva, un escenario que muchas personas, procesados y víctimas, desearían en la justicia.