Nación

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud descartan existencia de una alerta epidemiológica por COVID-19 en Bogotá

Por medio de un comunicado de prensa se conocieron los datos más actualizados en relación con la enfermedad.

26 de septiembre de 2025, 10:37 p. m.
EE.UU.
Se compartió el reporte más actualizado sobre el número de contagios en el país. | Foto: Getty Images

En la tarde del viernes 26 de septiembre de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con el Instituto Nacional de Salud (INS), emitieron el comunicado más reciente, en el cual descartan la existencia de una alerta epidemiológica por COVID-19 en Bogotá.

La comunicación se da como respuesta a versiones no oficiales que circulan por medio de redes sociales, en las cuales se aseguraba un supuesto incremento alarmante de contagios en la ciudad.

Sanofi es uno de los principales productores de vacunas nivel mundial.
Las entidades buscan evitar el pánico en el país. | Foto: 123RF

“Hacemos un llamado a la ciudadanía a mantener la calma e informarse únicamente a través de los canales oficiales del Ministerio de Salud y del INS. Evitemos compartir contenidos no verificados que puedan generar miedo o desinformación”, expresó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La cartera de salud señala que toda la información oficial sobre el comportamiento del COVID-19 y sus variantes está respaldada por vigilancia epidemiológica permanente y análisis de laboratorio; además, se publica exclusivamente a través de canales institucionales.

Por otra parte, el INS publicó que durante 2025 se han observado picos de contagio en dos momentos: entre marzo y abril (1.131), y entre agosto y septiembre (688). Sin embargo, aclaró que estos repuntes corresponden a comportamientos estacionales normales de virus respiratorios.

“Los casos registrados en agosto y septiembre no han superado a los de marzo y abril, lo cual evidencia un comportamiento estacional similar al de los demás virus respiratorios de interés”; entre estos virus se encuentran “sincitial respiratorio, adenovirus y COVID”, destacó el INS.

Cifras de la última semana

Las dos entidades señalaron que, durante el último análisis realizado por los funcionarios encargados, se detectó una disminución en los niveles de casos en relación con el año anterior.

“A nivel nacional, durante la semana epidemiológica 37 (del 7 al 13 de septiembre), se habían registrado 6.222 casos de COVID-19 en lo que va del año; lo que representa una disminución del 67 % en comparación con los 9.306 casos reportados en el mismo periodo de 2024”, señalaron las entidades de salud.

La prevalencia de depresión entre médicos es alta debido al constante grado de estrés al que están sometidos.
Los contagios se han reducido en relación con el 2024. | Foto: 123f

Los organismos de control del país señalan que las personas deben conservar las medidas de autocuidado con el objetivo de reducir los casos de COVID-19 en el país.

Se debe recordar que las personas que presenten síntomas deben acudir a los especialistas para detectar posibles complicaciones. Por último, las dos entidades reiteraron el llamado a las autoridades territoriales y a los medios de comunicación a ejercer una comunicación del riesgo basada en evidencia, utilizando como fuente principal el Boletín Epidemiológico Semanal del INS.