Nación

El pasado traqueto y paramilitar del Clan del Golfo, al que el gobierno Petro busca darle beneficios jurídicos

Recientemente, el gobierno informó sobre los avances de una ronda de exploraciones de paz con el Clan del Golfo en Catar.

23 de septiembre de 2025, 10:47 a. m.
Gustavo Petro, Clan del golfo, cocaína
El pasado traqueto y paramilitar del Clan del Golfo, al que el gobierno Petro busca darle beneficios jurídicos. | Foto: Presidencia / SEMANA

Para hablar del Clan del Golfo, hoy Ejército Gaitanista de Colombia, hay que regresar unos años, a la desmovilización de las Autodefensas Unidad de Colombia, AUC en 2006.

El presidente, Gustavo Petro, el 18 de septiembre de 2025 en La Dorada (Caldas)
El presidente, Gustavo Petro, busca darle beneficios jurídicos al Clan del Golfo. | Foto: Joel González - Presidencia de la República

Luego de la entrega de armas del grupo paramilitar, se consolidó una organización criminal en la subregión del Urabá, autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), nombrada por el Estado como Los Urabeños.

Dicha estructura fue conformada por los exintegrantes de las AUC, especialmente del Bloque Centauros, Juan de Dios Úsuga David alias Geovany, Darío Antonio Úsuga David, alias Otoniel, Carlos Antonio Moreno Tuerquita, alias Nicolás, Luis Orlando Padierna Peña, alias Inglaterra y César Daniel Anaya Martínez, alias Tierra, entre otros, todos bajo el liderazgo de Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario.

En 2009, tras la captura de alias Don Mario, alias Geovany asumió como máximo cabecilla de la organización, nombrando en varias regiones del país como personas de confianza a sus familiares, lo que generó que la estructura criminal fuera conocida como el Clan Úsuga.

   El magistrado Gustavo Salazar y el procurador delegado Alonso Pío Fernández integraron la comitiva que visitó a Otoniel.
Pese a la captura de alias Otoniel, el Clan del Golfo sigue fortalecido en el país.

Para 2012, la Policía, en una operación compleja, logró la muerte de alias Geovany, ocasionando que su hermano, alias Otoniel, asumiera el control del Clan Úsuga.

En 2015, esta organización criminal cambió otra vez su nombre a Clan del Golfo, al considerarse una estructura jerárquica dentro de un clan familiar y por su área de influencia criminal en el golfo de Urabá una zona estratégica para el tráfico y control de estupefacientes.

Para 2018, bajo el mando de alias Otoniel se realizó un evento denominado ‘Tercera conferencia nacional de comandantes’, que buscaba un fortalecimiento de la organización, focalizado en tres fines específicos: expansión; fortalecimiento de componente estructural y; fortalecimiento de componente armado.

Progresivamente, esta organización criminal fue ganando expansión y control territorial, inicialmente, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó.

Ellos son  17 de los 19 los policías asesinados durante el mes de abril en Colombia. Dos uniformados resultaron heridos en atentados días atrás y fallecieron este miércoles ante la gravedad se sus lesiones.
El Clan del Golfo ha liderado en varias ocasiones un plan pistola, asesinando a decenas de Policías. | Foto: Ministerio de Defensa

Para el coronel (r) de la Policía, Walter Pinzón, quien lideró la Unidad Antiterrorista de la institución conocida como Grate, el Clan del Golfo es la principal estructura narcotraficante del país y se ha fortalecido durante el actual gobierno.

“Esta estructura se recompone, se reorganiza y con tanta gabela que se ha tenido, con los diferentes grupos criminales ha hecho que nuevamente tomen esa capacidad y fuerza, sumado a lo que ya sabemos, que nuestras Fuerzas Militares y de Policía, si bien están haciendo el trabajo, si bien siguen en territorio, exponiendo sus vidas, realizando las labores tanto operacionales como de inteligencia y de recolección para afectar esas estructuras, ya no tienen la misma capacidad porque ha habido un déficit en presupuestos nacionales, ha habido un déficit en la capacidad de conocimiento, mando y en inteligencia”, indicó el coronel Pinzón.

Dentro de las estadísticas actuales del conteo del enemigo de la fuerza pública, el Clan del Golfo tiene 7.553 integrantes (2.675 hombres en armas y 4.878 Componente Criminal Focalizado CCF) que integran las seis estructuras, 36 subestructuras, una compañía y una comisión, con influencia criminal en 15 departamentos, 278 municipios dedicados principalmente a las actividades derivadas del narcotráfico.

Finalizó la primera ronda de negociaciones entre el Gobierno y el Clan del Golfo en Catar.
Finalizó la primera ronda de negociaciones entre el Gobierno y el Clan del Golfo en Catar. | Foto: Suministrado a Semana

“Están logrando (Clan del Golfo) que este gobierno quiera darles un estatus político y esto lo están logrando con la instalación de los diálogos que quieren hacer actualmente, lo que buscan es ganarse rápidamente un estatus político para que el accionar de la fuerza pública disminuya frente a ellos”, agregó el coronel Pinzón.

Es de anotar que a través de su cuenta en la red social X, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar aseguró que hubo una primera ronda, que tuvo lugar entre el 14 y este 18 de septiembre, se hizo “a petición del Gobierno de Colombia (…) con el objetivo de promover la reconciliación y encontrar soluciones sostenibles a los desafíos crónicos planteados por los grupos armados en Colombia, incluyendo el desarme y la consolidación de la paz”.