Nación

En dos meses de 2025 han asesinado la mitad de los firmantes de paz, del total que fueron acribillados el año anterior. “Es crítica la situación”

La Fiscalía hizo una cruda radiografía que dejó a los defensores de derechos humanos y los firmantes de paz como víctimas de expansión criminal de las bandas. 

28 de marzo de 2025, 12:03 a. m.
Las autoridades ya se encuentran investigando lo sucedido en esta zona de la capital del país.
Las autoridades ya se encuentran investigando lo sucedido en esta zona de la capital del país. | Foto: Getty Images

La promesa de paz total y la “patente de corso” que recibieron las organizaciones criminales, que engañaron al país en la cara del Gobierno nacional, mientras fingían buscar la paz, convirtió a los defensores de derechos humanos y a los firmantes de paz en las principales víctimas de las balas.

La Fiscalía hizo una vergonzosa radiografía de los crímenes contra defensores de derechos humanos y los firmantes de paz. Las cifras son aterradoras y de la promesa de un “ni un muerto más” o la campaña de actores con la frase de “nos están matando”, solo quedó la campaña, porque ahora esos líderes y firmantes de paz están solos.

El panorama que revela el ente acusador es desolador, una realidad muy distinta a la que prometió el presidente Gustavo Petro en su campaña electoral y que promovieron varios artistas mientras insistían que la idea de cambio y de protección de la vida estaba garantizada con la llegada de Petro a la presidencia. El resultado ahora se cuenta en muertos.

“En 2024 fueron asesinados 206 defensores y defensoras de derechos humanos y 34 firmantes del acuerdo de paz, y en lo corrido de este año, en los dos primeros meses, han sido asesinados 17, es decir, la mitad de los que fueron asesinados en todo el año inmediatamente anterior, y 54 defensores y defensoras de derechos humanos”, dijo Hernando Toro, jefe de la Unidad Investigativa de la Fiscalía.

Para el funcionario es realmente crítica la situación, particularmente en los últimos dos años, y este 2025, de acuerdo con esas cifras, se anticipa como escenario de muerte para los líderes y defensores de derechos humanos. Una grave crisis que solo se discute en la justicia, pues quienes prometieron que Colombia sería potencia mundial de la vida, ahora no hacen video, no reclaman por los muertos.

“Esto para advertir cómo es de crítica la situación, pero insisto en el compromiso definido por la señora fiscal de que es toda la entidad, la que de manera articulada, hoy hace frente a las organizaciones criminales. Hay que rescatar la figura de los defensores y defensoras de derechos humanos, como figuras importantes para nuestra democracia y para el Estado de derecho, para la reconciliación”, explicó el funcionario de la Fiscalía.

La Fiscalía resaltó la importancia de los defensores de derechos humanos y los firmantes de paz, como herramienta para la construcción de la democracia, pero que en la actualidad su vida se dejó en manos de los grupos criminales, los mismos que se tomaron fotos, grabaron mensajes y redactaron comunicados para advertir que estaban dispuesto a firmar la llamada paz total.

Servio Vivas fuer reportado como desaparecido el viernes 10 de enero y este jueves 16 fue encontrado sin vida.
Servio Vivas fue reportado como desaparecido el viernes 10 de enero y este jueves 16 fue encontrado sin vida. | Foto: Unidad de Víctimas Dadas por Desaparecidas/ Indepaz

“La muerte de un defensor o firmante de paz es realmente de impacto, no solamente por el caso individual, sino a toda una comunidad, lo que significan las organizaciones sociales. Para enfrentar ese problema, se plantea en la Unidad Especial de Investigación dividir el país en seis regiones, en cinco de las cuales han identificado los fenómenos de macrocriminalidad que afectan a nuestra población”, dijo el funcionario.