Nación

Espaldarazo del Consejo de Política Criminal a la polémica reforma de paz total del Gobierno Petro

Los integrantes de esa comisión respaldaron la iniciativa que será presentada en los próximos días ante el Congreso de la República.

18 de julio de 2025, 8:17 p. m.
No
Consejo de Política Criminal durante la socialización de la reforma penal que le dará beneficios al ELN, las disidencias de las Farc y hasta a Epa Colombia. | Foto: No

Con nueve votos a favor y 23 modificaciones, el Consejo de Política Criminal respaldó la polémica reforma de paz total que presentará en los próximos días el Gobierno del presidente Gustavo Petro ante el Congreso, la cual beneficiaría a las disidencias de las Farc, al ELN, al Clan del Golfo y hasta a los condenados por la protesta social.

El espaldarazo se dio después de que el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, junto a su viceministro de Promoción a la Justicia, Yefersson Dueñas, presentaran desde las 9:00 a. m. de este viernes 18 de julio la iniciativa que ha generado polémica y una tormenta política en el país.

SEMANA reveló antes del encuentro que la columna vertebral de esa iniciativa se divide en tres partes: justicia transicional, sometimiento y acuerdos para los procesados por cometer delitos durante la protesta social.

Terminarían beneficiados peligrosos grupos organizados, como algunas facciones de las disidencias de las Farc, la guerrilla del ELN, el Clan del Golfo y otras estructuras que tengan unidad de mando, delegación de voceros, dominio territorial y conformación de una estructura organizada.

¿QUÉ HAY DETRÁS del proyecto de paz total del Gobierno de Gustavo Petro? | El Debate

Esta apuesta de paz total busca que los máximos responsables entreguen información sobre la estructura, economías ilícitas, redes de apoyo y hasta un cese al fuego inmediato que permita el desmantelamiento total de la organización.

Una de las polémicas que se generó fue el régimen de reclusión, pues aunque el proyecto propone cárcel efectiva de cinco a ocho años, ese modelo plantea colonias agrícolas o incluso zonas de paz para que puedan continuar en las regiones donde siempre han operado.

Eduardo Montealegre
Eduardo Montealegre, ministro de Justicia. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

A la etapa de sometimiento podrían llegar bandas criminales que no hacen parte del conflicto armado, pero que han tenido un impacto delictivo, como los peores cabecillas de las bandas que delinquen en Antioquia y que participaron en el ‘tarimazo’ liderado por el presidente Gustavo Petro en la plazoleta La Alpujarra, en Medellín.

El último punto es la protesta social, la cual busca rebajas punitivas y justicia restaurativa, para quienes terminaron pagando penas por cometer delitos durante jornadas de manifestación.

Dos de los casos más relevantes son el de la famosa influencer Epa Colombia y el de alias 19, quien fue identificado como articulador del grupo Resistencia Portal Américas y condenado a 14 años de prisión por los delitos de concierto para delinquir y tortura.