Nación

Estas son las únicas vías del país en las que se puede transitar a 120 km/h

Los límites de velocidad están establecidos por la ley 2251 de 2022.

18 de mayo de 2025, 4:38 p. m.
El principal desafío sigue siendo la infraestructura. El país debe seguir invirtiendo en proyectos de cuarta y quinta generación, y mucho en vías terciarias.
Exceder la velocidad puede generar una multa de más de $700.000 | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

La Ley 2251 de 2022, conocida como la ley Julián Esteban, estableció los límites actuales de velocidad en las vías de Colombia.

La normativa modificó varios artículos del Código Nacional de Tránsito para establecer límites de velocidad más estrictos con el objetivo de buscarla protección de todos los actores viales.

Según la normativa, la velocidad máxima permitida en vías urbanas y carreteras municipales no debe superar los 50 kilómetros por hora (50 km/h). En zonas escolares y residenciales, este límite se reduce a 30 kilómetros por hora (30 km/h).

Límites de velocidad en Colombia
Límites de velocidad en Colombia | Foto: Agencia Nacional de Seguridad Vial

Por su parte, en las carreteras nacionales y departamentales, la velocidad máxima autorizada es de 90 kilómetros por hora (90 km/h).

Sin embargo, en vías de doble calzada que no cuenten con pasos peatonales en su diseño, se permite alcanzar hasta 120 kilómetros por hora (120 km/h). Por tanto, estas son las únicas en el país en que las que se puede transitar con esta velocidad.

Límites de velocidad en las principales ciudades

Por ciudades, los límites varían. A continuación, algunos de los establecidos en las principales urbes.

En Bogotá, el límite de velocidad en zonas urbanas es de 50 km/h, mientras que en zonas escolares y residenciales se reduce a 30 km/h. En algunas vías principales, este límite puede llegar hasta 60 km/h, según la señalización y condiciones del tramo.

En Medellín, rige un límite general de 50 km/h en áreas urbanas. Sin embargo, en ciertas avenidas y autopistas, este puede ascender hasta los 80 km/h, de acuerdo con las disposiciones locales.

En Cali, el límite urbano también está fijado en 50 km/h. En algunas vías principales y autopistas, se permite circular entre 60 y 80 km/h, siempre que esté debidamente señalizado.

En Cartagena, las autoridades han establecido un límite de 50 km/h para las zonas urbanas. No obstante, en sectores con alta circulación peatonal, como el centro histórico, la velocidad máxima se reduce a 30 km/h para proteger a los transeúntes, especialmente turistas.

Sanciones por exceder los límites de velocidad

Las infracciones de tránsito en Colombia están reguladas por la Ley 769 de 2002, también conocida como el Código Nacional de Tránsito. Esta normativa establece que exceder los límites de velocidad constituye una infracción tipo C29.

Según el Artículo 131 del Código, esta falta conlleva una sanción económica correspondiente a 15 salarios mínimos legales diarios Vigentes (SMLDV). Para el año 2025, con un SMLDV equivalente a 47.450, la multa asciende a $711.750 (47.450 x 15).

Noticias relacionadas