Santa Marta
Esto dicen las autoridades tras brotes en la piel luego de que turistas se bañaran en el mar de Santa Marta
Las autoridades de salud se pronunciaron frente a los casos denunciados por turistas.

Por medio de las redes sociales, se conocieron varias denuncias de turistas y propios que terminaron con brotes rojizos en su piel, picazón, y hasta sangrado por las lesiones tras haberse bañado en el mar de Santa Marta, Magdalena.
Los afectados aseguraron que desde que ingresaron al agua sintieron un ardor en su piel que con el pasar de las horas se fue agravando y lo que terminó siendo su viacrucis.
Mishell Dayana Pedrozo es una de las tantas personas afectadas por esta situación que generó gran alarma en la capital del Magdalena. La mujer conversó con Caracol Radio y entregó detalles de lo que le tocó vivir.
“Yo estaba sentada en la arena, ellos se metieron al mar, hasta ahí todo iba bien, pues como todo, yo fui a disfrutar el agua. Entonces, me metí a bañarme. En ese momento sentí que me picaba la piel: ‘Me pica, me fastidia’”, explicó.
Lo más leído
La mujer asegura que reside en Santa Marta, pero que era la primera vez que le sucedía un episodio de esta magnitud.
“Soy ciudadana de Santa Marta, toda mi vida he vivido acá y crecí bañándome en esa playa de Puerto Gaira. Es la primera vez que me sucede esta situación y es algo que tiene mal a mi familia”, añadió a Caracol Radio Santa Marta.
Y es que a través de las redes sociales, se conocieron varios casos, por lo que las autoridades de salud convocaron una reunión extraordinaria para analizar los casos y poder determinar qué fue lo que pasó en cada uno de ellos.
“La Secretaría de Salud del Distrito de Santa Marta, una vez tuvo conocimiento de las circunstancias, generó unas actuaciones administrativas que nos permitieron finalmente tomar una decisión y transmitírsela a la opinión pública”, dijo Jorge Lastra, secretario de Salud de Santa Marta.

El funcionario explicó que al revisar cada una de las historias clínicas de los pacientes no hay conclusiones que les permitan determinar que estos brotes se den por el mal estado del agua del mar.
“No existe hasta el momento evidencia médica que permita conectar la calidad del agua del mar con lo que les sucedió a ellos”, precisó.
Al mismo tiempo, indicó que estos casos se produjeron por un contacto con larvas de organismos marinos como medusas, anémonas o hidras.
“Estas especies son comunes en nuestras aguas y suelen proliferar durante ciertos períodos del año, especialmente cuando se presentan cambios de temperatura en el mar”, agregó.

Por otro lado, RCN RADIO Santa Marta, conversó con el internista e infectólogo Abraham Katime, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología, quien detalló que esto es conocido como la “erupción del bañista” y que se trata de una alergia.
“No hay razón para alarmarse ni para automedicarse. Estas erupciones no son producto de contaminación del agua ni requieren antibióticos. En la mayoría de los casos, se resuelven espontáneamente con medidas básicas como enjuagarse con agua dulce tras salir del mar, quitarse el traje de baño mojado rápidamente y aplicar cremas calmantes si es necesario. En casos más persistentes, los médicos pueden recetar antihistamínicos o corticosteroides tópicos”, indicó.