Nación

Esto es lo que debe saber sobre la energía geotérmica en Colombia, el ambicioso proyecto que anuncia Petro

El área escogida es el sistema geotérmico asociado al volcán Azufral, en el departamento de Nariño.

12 de julio de 2025, 3:52 a. m.
Volcán Azufral
Volcán Azufral | Foto: Servicio Geológico Colombiano

Este viernes 11 de julio, el presidente Gustavo Petro anunció desde Pasto, Nariño, un ambicioso proyecto para la política energética del país: por primera vez, el Gobierno nacional autorizó a Ecopetrol a explorar el potencial geotérmico de una zona para la generación de energía eléctrica.

El área escogida es el sistema geotérmico asociado al volcán Azufral, en el departamento de Nariño, una de las regiones con mayor actividad volcánica del país.

Con esta decisión, el Gobierno abre la puerta a lo que considera es el desarrollo de una fuente de energía limpia, constante y sostenible, que podría jugar un papel clave en la diversificación de la matriz energética nacional.

Durante el evento ‘Transición energética: Geotermia para la vida’, organizado por Ecopetrol, el director del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, resaltó el trabajo técnico y científico que respalda esta decisión. “El SGC lleva más de dos décadas identificando el potencial geotérmico del país”, afirmó.

El volcán Azufral es una de las áreas mejor caracterizadas del país en términos geotérmicos. El SGC ha desarrollado allí una serie de investigaciones que incluyen modelos 3D del subsuelo, caracterización de aguas termales y gases, así como estudios geológicos, magnéticos y eléctricos que han permitido entender su comportamiento.

Además, Fierro anunció que el próximo objetivo será iniciar trabajos en el volcán Galeras en 2025, siempre y cuando se obtenga el permiso ambiental y el respaldo de las comunidades.

¿Qué es la energía geotérmica y por qué es clave?

La energía geotérmica se obtiene del calor natural del interior de la Tierra. A través de vapores y fluidos geotérmicos extraídos a alta presión, se pueden mover turbinas para generar electricidad o abastecer procesos productivos como el secado de alimentos o la calefacción de invernaderos.

A diferencia de la solar o eólica, la geotermia tiene una gran ventaja: es constante y disponible las 24 horas del día.

Gracias a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Colombia tiene un alto potencial para esta fuente energética, dice el SGC.

El SGC ha identificado 21 áreas con potencial de alta temperatura, estimadas en 1.170 MWe de capacidad, lo que representa hasta el 6 % de la matriz energética nacional, superando incluso el aporte actual de la energía solar y eólica.

Zonas como Paipa, Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Cerro Machín, Paramillo de Santa Rosa y San Diego también han sido estudiadas como posibles focos de desarrollo.

El volcán Azufral y su entorno representan un modelo ideal para este tipo de aprovechamiento energético. Según los estudios del SGC, su potencial ha sido cuidadosamente mapeado y modelado durante más de 15 años. La información recopilada permite avanzar en la exploración de manera responsable, con criterios científicos y ambientales sólidos.

La participación de las comunidades también sería clave para el éxito del proyecto, indica el SGC. Ecopetrol y las entidades involucradas han destacado que el proceso se desarrollará con enfoque participativo y bajo principios de sostenibilidad.

Aunque Colombia posee una de las matrices más limpias del mundo, con cerca del 65 % de su energía proveniente de fuentes hidroeléctricas, esta dependencia del recurso hídrico es vulnerable ante el cambio climático. Fenómenos como El Niño han puesto en evidencia la fragilidad del sistema.

Además, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas energéticas actuales del país podrían durar solo siete años.

De acuerdo con el SGC, este panorama obliga al país a acelerar la transición hacia fuentes alternativas, como la energía geotérmica, para garantizar su soberanía energética y cumplir sus compromisos climáticos al 2050.