investigación

Exclusivo: SEMANA revela chats que prueban que la campaña de Petro contrató vuelos con firma ligada al narcopiloto condenado en Estados Unidos

SEMANA revela en exclusiva un pedido de la Corte Suprema de Justicia a Estados Unidos para escuchar al narcopiloto Carlos Eduardo Restrepo, alias Caco. Hay explosivos chats que probarían que el aporte en vuelos de la empresa Sadi habría ido a parar a la campaña Petro Presidente.

15 de febrero de 2025, 6:51 a. m.
ED 2223
El narcopiloto Carlos Eduardo Restrepo, quien aparecería entre los integrantes del grupo en WhatsApp, fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos. En la foto, Laura Sarabia, Guillermo Alfonso Jaramillo y Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

La campaña presidencial de Gustavo Petro está cada vez más en el ojo del huracán. La Corte Suprema de Justicia avanza con resultados que anticipan un escándalo de marca mayor debido al presunto ingreso de recursos de origen ilícito y reportes que fueron presentados de manera irregular. La corte investiga y juzga a funcionarios aforados, como los congresistas.

Por esa razón, en el despacho del magistrado Misael Rodríguez están los nombres de 19 integrantes del Pacto Histórico que están respondiendo por la financiación de sus campañas y por lo que le informaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) acerca de sus gastos. Sin embargo, ese asunto podría dar un coletazo a la campaña de Petro, concretamente en lo relacionado con la consulta, en marzo de 2022, en la que terminó elegido como el candidato único de la izquierda.

Lo que hasta ahora ha determinado la corte es que Petro y su comitiva, integrada, entre otros, por el hoy jefe de despacho, Armando Benedetti, y la canciller, Laura Sarabia, hicieron viajes de campaña por medio de la polémica firma Sociedad Aérea de Ibagué (Sadi).

No obstante, el gerente de la campaña del Pacto Histórico y hoy ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo que asignó el presupuesto de esos viajes, de forma equitativa, entre los 19 congresistas del Pacto Histórico, presuntamente falseando las cuentas.

  Carlos Eduardo Restrepo fue condenado en Estados Unidos por el envío de cocaína en una avioneta, un hecho que fue ampliamente difundido en el país. El narcopiloto confesó todo y purga una condena de 11 años.
Carlos Eduardo Restrepo fue condenado en Estados Unidos por el envío de cocaína en una avioneta, un hecho que fue ampliamente difundido en el país. El narcopiloto confesó todo y purga una condena de 11 años. | Foto: Suministrada a Semana API

Este caso ha llamado la atención porque el famoso narcopiloto Carlos Eduardo Restrepo, conocido con el alias del Caco, fue accionista y representante legal de Sadi. Cuando estalló el escándalo de la financiación de la campaña de Petro, Restrepo se fue para Estados Unidos.

Allí se entregó a las autoridades y, en octubre del año pasado, fue condenado a 11 años de cárcel por narcotráfico, tras el hallazgo de 446 kilogramos de cocaína en una avioneta en Providencia en 2021. Hoy, Restrepo es el dueño de los secretos de la financiación de esa campaña de Petro a través de decenas de viajes que están en la mira de la justicia.

Así lo deja claro la corte en el expediente, conocido en exclusiva por SEMANA: “Las pruebas hasta ahora acopiadas en la presente investigación previa apuntarían a establecer que el gasto reportado en la campaña de la lista cerrada al Senado por la coalición política Pacto Histórico, para las elecciones legislativas de 2022, representado en el servicio de transporte aéreo de Sadi, posiblemente habría correspondido o se habría manifestado en el suministro de ese servicio a la campaña de la consulta interpartidista por la misma coalición política en las elecciones presidenciales de 2022. Sin embargo, el gasto habría sido reportado en los informes de ingresos y gastos de la campaña de la lista al Senado”.

Este medio accedió al voluminoso expediente contra los congresistas, en el que la justicia de Estados Unidos desempeña un papel determinante. Allí reposan pruebas, como cientos de chats que se intercambiaban en un grupo de WhatsApp denominado ‘Despachos avión campaña’, en el cual se programaban los vuelos con Sadi.

Además de Petro, Sarabia y Benedetti, otros asiduos viajeros fueron Verónica Alcocer; el polémico coronel Carlos Feria, entonces jefe de seguridad del candidato; la vicepresidenta Francia Márquez; los hoy embajadores Roy Barreras y Alfonso Prada, y el senador Pedro Flórez, ficha del empresario y supuesto financiador a la sombra Euclides Torres. Todos coordinaban sus itinerarios en esos chats.

En un principio, la corte intentó resolver las dudas con cuestionarios a los responsables y miembros del círculo más cercano de Petro, como Sarabia y Jaramillo, pero las respuestas dejaron dudas.

En el expediente hay facturas, itinerarios, soportes de vuelos, costos, reportes de financiación presentados al CNE, testimonios, inspecciones y hasta una compulsa de copias al embajador Barreras. Los roles del grupo fueron confirmados por Jaramillo en un cuestionario que le respondió a la corte.

 El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo fue quien presentó los informes de gastos de campaña de los senadores del Pacto Histórico.
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo fue quien presentó los informes de gastos de campaña de los senadores del Pacto Histórico. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

Allí, buscando distanciarse del narcopiloto, dijo: “Armando Benedetti dirigía la agenda política del entonces precandidato Gustavo Petro a nivel nacional. Laura Sarabia solo se encargaba de coordinar la agenda del precandidato, lo que obviamente incluía la agenda de todos los desplazamientos. A Carlos Eduardo Restrepo Osario no lo conozco, y en consecuencia no cumplió ningún rol en la campaña”.

La corte insiste ante el Gobierno de Estados Unidos, por intermedio de una carta rogatoria al Distrito Medio de Florida, para escuchar la que promete ser la explosiva declaración del narcopiloto. Además, piden el expediente y las pruebas “relativas a la presunta participación del mencionado en actividades de narcotráfico o lavado de activos, ya sea directamente o a través de Sadi y el eventual aporte o contribución que aquel o la empresa hubiesen realizado para la financiación de campañas políticas en los procesos electorales en Colombia, celebrados el 13 de marzo de 2022”.

Los argumentos de la corte son demoledores y pondrán a temblar a los investigados, pues se abre la puerta de una posible financiación ilícita, vinculada al narcotráfico, detrás de estos aportes en viajes. | Foto: Suministrada a Semana

En la carta rogatoria, la corte aclara que las pruebas recaudas por los organismos judiciales y las agencias investigativas de Estados Unidos “están llamados a ser prueba judicial dentro del proceso 00870, del que conoce esta Sala y en el que se investiga a 19 senadores elegidos de la lista cerrada de candidatos avalados por la coalición política Pacto Histórico”.

Los argumentos de la corte son demoledores y pondrán a temblar a los investigados, pues se abre la puerta de una posible financiación ilícita, vinculada al narcotráfico, detrás de estos aportes en viajes.

“Los señalamientos que se hacen en contra de los investigados se refieren a la presunta financiación de sus campañas al Congreso con fuentes ilícitas, y la supuesta comisión de irregularidades en el reporte de los ingresos y gastos de las campañas ante el Consejo Nacional Electoral, lo que podría dar lugar a la configuración de otros delitos aún no determinados”, se lee en la carta rogatoria que envió la corte a la justicia de Estados Unidos.

   El narcopiloto Carlos Eduardo Restrepo, quien aparecería entre los integrantes del grupo en WhatsApp,  fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos.
El narcopiloto Carlos Eduardo Restrepo, quien aparecería entre los integrantes del grupo en WhatsApp, fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos. | Foto: Suministrada a Semana API

Alerta para el Pacto

La corte habla de “contribuciones o aportes brindados por la Sociedad Aérea de Ibagué S. A. S. a la campaña política al Senado de la coalición Pacto Histórico”, y advierte que “el señor Carlos Eduardo Restrepo Osorio, socio y gerente de esa compañía, sería una de las personas que coordinó la operación de envío de estupefacientes que tuvo lugar el 23 de mayo de 2021, en una avioneta de matrícula estadounidense”. Luego, viene una grave advertencia: “Las pruebas que hasta el momento han sido practicadas en esta actuación apuntan a que el señor Restrepo Osorio habría tenido participación en las campañas políticas cuestionadas u otras avaladas por la misma coalición política”.

El asunto no es de poca monta, pues trata de un delito: financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas. Bajo la lupa están los congresistas María José Pizarro, Aída Avella, Martha Peralta, Iván Cepeda, Pedro Flórez, Isabel Cristina Zuleta, Álex Flórez, Clara López, Robert Daza, Yuly Esmeralda Hernández, Wilson Arias, Gloria Flórez, Sandra Jaimes, Paulino Riascos y Jael Quiroga Carrillo. A la lista se suman los excongresistas que abandonaron el Capitolio por decisiones del Consejo de Estado, como Alexánder López, Roy Barreras y César Pachón. En la lista también está el actual director del DPS, Gustavo Bolívar.

La corte tiene claro su objetivo y en estos términos se lo plantea a Estados Unidos: “El aporte a la campaña que es objeto de indagación es el servicio de transporte aéreo de la empresa comercial Sadi, a la que corresponde el número de identificación tributaria 800.179.7**-*. Esta empresa habría suministrado un aporte a la campaña al Senado por la coalición política Pacto Histórico, registrado en la información financiera provista ante la autoridad electoral, como una obligación pendiente de pago por 1.215.646.740 pesos, a favor de la referida empresa”.

Y es que el nombre de Carlos Eduardo Restrepo no es ajeno al mundo del crimen en Colombia y Estados Unidos. La carta rogatoria de la corte recuerda: “Restrepo Osorio, anteriormente socio y gerente de Sadi, estaría presuntamente vinculado a los hechos referidos a la incautación el 23 de mayo de 2021, de un cargamento de cocaína y 102.750.000 pesos en efectivo, en una avioneta de matrícula estadounidense N722KR, en el Aeropuerto El Embrujo, de la isla de Providencia”.

Ese hecho fue un escándalo en medio de la pandemia, ya que la aeronave, que debía ir cargada con cajas con tapabocas, tenía cocaína en su interior. Así lo detalla la carta rogatoria, de diez páginas, y firmada por el magistrado César Reyes: “Este evento fue judicializado en Colombia, por la Fiscalía 41 Seccional de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico de Cartagena, en la noticia criminal 88564 60 01211 2021 00058, actuación en la que inicialmente se vinculó a dos personas: Juan Camilo Cadena Botero y Harold Darío Rivera Toledo, piloto y ayudante de carga a bordo de la avioneta cuando esta arribó a la isla de Providencia. Con posterioridad, las actividades investigativas revelaron que en ese hecho también estuvo involucrado Jorge Isaac Aguilar García, excapitán de la Policía Nacional. Las tres personas referidas fueron extraditadas a Estados Unidos”.

  Cuando estalló el escándalo de la financiación, la bancada del Pacto Histórico, en bloque, rechazó los señalamientos. El documento es la respuesta de Jaramillo a la corte.
Cuando estalló el escándalo de la financiación, la bancada del Pacto Histórico, en bloque, rechazó los señalamientos. El documento es la respuesta de Jaramillo a la corte. | Foto: Suministrada a Semana API

La corte también pidió declaraciones de estos miembros de la red del narcopiloto, que están pagando sus condenas en Estados Unidos, para establecer si tienen relación con los vuelos que se realizaron para la campaña del Pacto Histórico. Pero el protagonista es claro: “Por diferentes declaraciones, interrogatorios y actividades de investigación, se estableció que el señor Carlos Eduardo Restrepo habría sido la persona que dirigió y coordinó la referida operación del envío de droga”.

El narcopiloto Restrepo y su historia también fue revisada en detalle por la Corte Suprema, pues se maneja una hipótesis: aunque para la época de la campaña, según los documentos, no era ni accionista ni directivo de Sadi, él en realidad estaría controlando la empresa. Una respuesta de la propia compañía, incluida en el expediente, dice que Restrepo “estuvo vinculado como gerente general y accionista hasta el 30 de enero de 2019, posterior a esa fecha, su vínculo fue como empleado, hasta el 21 de julio de 2021, fecha en la que se concertó la aceptación de la renuncia como empleado”.

Ese supuesto “empleado” tenía bajo su mando helicópteros, aviones, autos de lujo y millonarias propiedades en Huila.En el CNE están al tanto de la información sobre el narcopiloto. En su momento, ese tribunal dio a conocer un documento que relacionaba a Restrepo con la campaña de Petro, con vuelos de Sadi que suman 1.249 millones de pesos.

| Foto: Suministrada a Semana

“Se observa la presunta manipulación de la información en relación con la generación de pagos por servicios de transporte aéreo realizados por la empresa Sadi, toda vez que, de acuerdo con la información allegada por la Dian, se logra evidenciar la generación sistemática de facturas electrónicas que posteriormente son objeto de anulación, generando –en consecuencia– una nueva facturación que modifica el valor y el concepto inicial”, reseñó un documento del CNE, fechado en octubre de 2024.

Cuando estalló el escándalo por la financiación de los viajes del candidato Petro, varios congresistas del Pacto Histórico salieron a negar que usaron esos vuelos. Esto, pese a que a todos los 19, en el reporte de gastos del CNE, les aparece la suma de 63.782.000 con referencia “tiquetes aéreos-Sociedad Aérea de Ibagué”.

Entre los congresistas que salieron a negar los vuelos con Sadi estuvieron Roy Barreras, Iván Cepeda, María José Pizarro, la fallecida Piedad Córdoba y Wilson Arias. Tal como lo hace la corte, reclamaron explicaciones de Guillermo Alfonso Jaramillo, pues sostuvieron que nunca se gastaron más de 60 millones de pesos en vuelos. Eso ratificaría la tesis de que el dinero en realidad fue para viajes del candidato Petro y su comitiva.

Los chats de Laura

El arsenal de pruebas de la corte parece irrefutable. Hay cientos de chats de un grupo denominado ‘Despachos avión campaña’, en el cual estaban incluidos los miembros de la guardia pretoriana del hoy presidente, en tiempos de campaña.

En esas conversaciones, que se dieron entre enero y junio de 2022, en pleno agite electoral para el Congreso y la presidencia, todos interactuaban sobre los vuelos, las horas de encuentro, los tipos de avión, los helicópteros, los itinerarios, la llegada de los pasajeros, la habitual espera a Petro, que solía llegar tarde, entre otros temas logísticos. Hay una mujer que siempre está presente e incluso coordina el grupo con Sarabia: se trata de Andrea Maya, la delegada de Sadi para atender estos viajes. Maya, ante la solicitud de la corte, entregó las conversaciones. Se trata de más de 130 páginas de chats en los que está lo que se conversó y el rol de cada uno. Por ejemplo, Laura Sarabia coordinó la logística, pero Benedetti también daba las órdenes.

La actual canciller, Laura Sarabia, era una de las coordinadoras de los vuelos del entonces candidato Gustavo Petro.
La actual canciller, Laura Sarabia, era una de las coordinadoras de los vuelos del entonces candidato Gustavo Petro. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

En el grupo hay una persona que solo se identifica como “Carlos”. La Corte tiene certeza de que se trata del narcopiloto. Por eso, la gran pregunta es por qué razón él estaría en ese exclusivo chat y conocía los viajes de Petro, si supuestamente, según Sadi, para esa época de 2022 no tenía vínculo con la compañía de aviación.Para la corte, detrás de la coordinación de esos vuelos estaría el mismo Restrepo, quien no era un personaje desconocido para ese momento, como tampoco los cuestionamientos a Sadi. Meses antes, en mayo de 2021, había caído la avioneta cargada con coca, camuflada en insumos para la pandemia.

La bitácora de los viajes

En los chats, conocidos por SEMANA, está el reporte de uno de los vuelos con destino a La Guajira, el 30 de marzo de 2022, a Nazareth, en Uribia.

En este viaje hubo problemas con el aterrizaje, según los chats. Sarabia manifestó un cambio de planes y se dio una discusión entre los tripulantes. Andrea Amaya advirtió que era “zona restringida”, pero la última palabra la dictó Benedetti, quien dejó ver el interés en llegar a esa zona. Así lo ordenó: “Me dicen que allá llegan helicópteros todos los días (...), sí o sí vamos para allá”.

En otro vuelo a La Guajira, la comitiva estaba compuesta por Benedetti, Francia Márquez, Alexánder López, Darwin Torres, Carlos Feria, Andrea Puentes y Andrés Parra. En ese momento se habló del monto de ese viaje. Andrea Maya, representante de Sadi, les advirtió: “Nos acaban de confirmar el Hawker, nos toca hacer el pago por anticipado. El valor del vuelo con pernoctada es de 158.900.000. Urgente”.

El usuario Despacho contestó: “Para que no vaya a haber malentendidos. El avión nuestro contratado junto con el helicóptero están listos (...) En caso de que quieran tomar la otra aeronave que están ofreciendo, deben tener en cuenta que deben llevar el dinero en efectivo antes de abordar el avión”.

Benedetti respondió: “¿Pero quién tiene esa suma debajo del colchón? ¡Nos vamos en el que es! ¡Y ya!”. En este mismo chat quedó claro que todos estaban esperando a Petro, que llegaba tarde. El equipo de seguridad, en ese momento, reportó que el candidato no había salido de su vivienda. Era tan clara la coordinación de Sarabia que en los chats se lee cómo advierte de los viajes que se dan cada semana. Por ejemplo, publicaba en el grupo el itinerario con los destinos y las horas de viajes que se darían entre el 5 y el 8 de abril de 2022.

Andrea Maya pedía que se cumpliera con los horarios. En esa lista también aparece Verónica Alcocer, en un viaje del 6 de abril, con destino a Valledupar. Ella no viaja sola, lo hace con su escolta y con su amiga Eva Ferrer, una ciudadana española, a quien nombraron en su momento como consejera para la reconciliación.

 Roy Barreras aparece en la lista de viajeros, pese a que lo negó. También figura Verónica Alcocer.
Roy Barreras aparece en la lista de viajeros, pese a que lo negó. También figura Verónica Alcocer. | Foto: Juan Carlos Sierra / PRESIDENCIA

Otro vuelo a Neiva tiene como protagonista a Roy Barreras. Cuando estalló el escándalo, dijo: “Jamás he utilizado esa empresa. Primera vez que oigo de su existencia. Pediré a las autoridades verificar si existe algún registro de servicio pagado a mi nombre, con mi firma o autorización. No puede haberlo. Jamás los usé ni conocí. Si existiera algún uso indebido de mi nombre en alguna suplantación o falso registro, debe investigarse”.

En los chats se hizo referencia a un vuelo a la capital del Huila, el 5 de abril. La lista de tripulantes que envió Sarabia la integraban Roy Barreras, Luis Fernando Velasco, Petro y el coronel Feria.En otro viaje del 29 de marzo, aparecieron nuevos tripulantes. Laura Sarabia escribió: “Pasajeros Cali”. Y estuvieron Alfonso Prada y su esposa, Adriana Barragán. En otro vuelo, esta vez en helicóptero, sobre la región de El Plato (Magdalena), el 30 abril, apareció el senador Pedro Flórez, ficha del empresario Euclides Torres.

En la bitácora hay un viaje de Petro a Yopal, en el que figuró Jorge Rojas, quien tuvo un efímero nombramiento como director del Dapre y salió de su cargo por diferencias con Petro por el convulsionado consejo de ministros. También hay otros pasajeros, como el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; el propio Guillermo Alfonso Jaramillo; Katherine Miranda y Angélica Lozano.

El chat tiene fecha de vencimiento y fue el día en que Petro ganó la presidencia. Hubo una corta celebración. Un usuario identificado como ‘Despacho Dp’ dijo: “Felicitaciones, se lograron los objetivos, el trabajo duro da los frutos esperados”. Laura Sarabia respondió: “Muchas gracias, de verdad”. Sin despedirse, Benedetti abandonó el grupo.

Más dudas que certezas

La corte buscó disipar las dudas con cuestionarios a Sarabia y Jaramillo. Las respuestas dejaron más interrogantes.

Las pruebas hablan por sí mismas y ponen contra las cuerdas no solo a los 19 senadores investigados, sino que tendrá repercusiones en el CNE. | Foto: Suministrada a Semana

Por ejemplo, se le preguntó a Jaramillo cómo y por qué incluyeron esos gastos de viajes en los reportes de los senadores, y respondió que, luego de revisar cuatro opciones, “se definió y aprobó por parte del Comité Directivo la propuesta referente a que se prorrateen la totalidad de ingresos y gastos de la campaña a los primeros 20 candidatos de la lista”.

Para la corte, otra respuesta de Jaramillo levanta sospechas ante un posible engaño: “Ahora bien, dependiendo de la coyuntura política y la programación de eventos proselitistas en las diferentes regiones del país por parte de integrantes de las listas del Pacto Histórico, se determinaba la necesidad de utilizar el servicio de la aeronave”. En el alto tribunal tienen claro que se trataba de viajes de Petro.

En sus respuestas, Jaramillo agregó que todos los candidatos al Senado estuvieron de acuerdo en que les impusieran los más de 60 millones en los reportes al CNE, lo que podría confirmar otro engaño, esta vez al CNE. “No recuerdo que ningún candidato haya presentado su oposición a dicha decisión”, dijo.

Sarabia reconoció que fue la responsable de los vuelos de Petro: “Me encargué de la agenda y la logística derivada de esta, del precandidato Gustavo Petro”.

Más adelante, afirmó que “coordinaba con las personas encargadas del transporte aéreo los desplazamientos a diversos lugares. Informaba sobre el horario de salida, los pasajeros y el lugar de destino”.

Y aunque los gastos fueron reportados, como ya se planteó en la lista de candidatos al Senado, Sarabia tomó distancia y ratificó así la irregularidad: “No tenía ninguna función en relación con la campaña al Senado de la lista del Pacto Histórico”.

Al preguntarle por los tripulantes de esos vuelos, reconoció que “en esos viajes los acompañantes eran candidatos del Pacto Histórico, como Roy Barreras, Alexánder López o Pedro Flórez”, y busca marcar distancia con la manipulación de las cuentas: “No tenía ninguna función en relación con la campaña al Senado de la lista del Pacto Histórico”.

A Sarabia le preguntaron si existía alguna relación entre Petro y el narcopiloto, y lo negó.La investigación en la Corte Suprema, encabezada por el magistrado Misael Rodríguez y su equipo de policía judicial, ha hecho durante meses un trabajo riguroso.

Las pruebas hablan por sí mismas y ponen contra las cuerdas no solo a los 19 senadores investigados, sino que tendrá repercusiones en el CNE, donde se investigan las campañas, y en la Comisión de Acusación, donde el presidente Petro tendrá que responder.