Nación

Falsos positivos en Bogotá: la “banda del CAI” capturaba a habitantes de calle para aumentar operatividad

SEMANA reveló el expediente contra los policías que fueron capturados por conformar una banda criminal.

11 de agosto de 2025, 10:32 p. m.
Las autoridades tienen casi 100 videos que comprometen a varios uniformados. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

Una investigación de la Fiscalía, en la seccional de Bogotá, reveló que un grupo de policías conformó una organización criminal al servicio de los delincuentes y, en repetidas oportunidades, capturando inocentes. El expediente advierte cómo la “banda del CAI” utilizó los falsos positivos como forma de aumentar la operatividad en la localidad de Puente Aranda.

Una agente infiltrada recaudó los elementos de prueba que llevaron a la captura de los protagonistas de un prontuario criminal. Los detenidos son integrantes del servicio de vigilancia en el centro de Bogotá.

Cobraban por no cerrar establecimientos de comercio, para dejar a conductores borrachos, robarse o apoyar el hurto de cables telefónicos, cambiar informes de policía para ayudar a delincuentes y hasta capturar a habitantes de calle con pruebas “montadas”.

En los videos recuperados por una agente infiltrada, se observa a un teniente que le da órdenes a sus subalternos, mientras otros le discuten por esa clase de procedimientos, a todas luces ilegal y con el único propósito de aumentar la operatividad de la estación de Policía de la localidad de Puente Aranda.

Teniente: Karen, bajen al caño.

Agente encubierta: Y usted sabe que estos todos van pegados.

Teniente: Perdón, yo no voy a poder discutir con mi jefe, mi jefe es mi mayor González. Si mi mayor González me da una orden, yo cumplo, a mí me enseñaron fue a cumplir.

Agente encubierta: ¿Pero por qué tiene que generar operatividad así, pegando a la gente?

Teniente: No se va a dar de otra forma. El cuadrante no se va a bajar a registrar.

Agente encubierta: ¿Usted por qué tiene que decir que tiene que generar operatividad?

Teniente: Vaya con Sipol (contrainteligencia de la Policía).

La agente encubierta de la Fiscalía logró recaudar las pruebas de la más descarada corrupción de policías en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá. Son casi 100 videos, audios y chats con las exigencias a comerciantes, alianzas con atracadores, traficantes y habitantes de calle.
La agente encubierta de la Fiscalía logró recaudar las pruebas de la más descarada corrupción de policías en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

En otras palabras, mientras los policías cobraban y manipulaban los informes de capturados por otros delitos, a los habitantes de calle los capturaban con pruebas falsas, implantando estupefacientes en los bolsillos de las víctimas para luego reportar las capturas. Todo en el marco de una estrategia criminal para convencer a sus superiores de un trabajo dedicado.

“Es que diga que la operatividad no se va a dar de otra forma, o sea, la operatividad se tenía que dar con los falsos positivos, sacando a las personas en condición de calle debajo del puente, porque no se podía dar de otra forma”, señaló la fiscal que logró la captura de 12 policías de Bogotá.

El ente acusador logró establecer que las personas capturadas con pruebas falsas efectivamente trataron de engañar a la justicia para mostrar una falsa operatividad, todo mientras la localidad terminó asediada por la delincuencia.

Noticias relacionadas