Nación

Fecode le pide al presidente Petro estabilizar el modelo de salud del magisterio: “La transición no ha sido fácil”

La Federación advierte que persisten fallas graves en la atención, distribución de recursos y funcionamiento del sistema, lo que ha afectado directamente a miles de docentes y sus familias.

20 de julio de 2025, 3:16 p. m.
El sindicato de maestros habría realizado una maniobra irregular para enviar el dinero. Lo giraron a la Colombia Humana y de ahí a las arcas de la campaña.
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA / SEMANA

A través de una carta abierta dirigida al presidente Gustavo Petro, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) hizo un llamado urgente para estabilizar el modelo de salud del magisterio, que atraviesa serias dificultades desde la transición al nuevo esquema implementado el pasado 1 de mayo de 2024 bajo la administración de la Fiduciaria La Previsora.

En el comunicado, firmado por el presidente de Fecode, Domingo José Ayala Espitia, y la secretaria general, Ruth Mariela Fernández, la organización sindical reconoce algunos avances en el proceso, como la mayor contratación con la red pública y la apertura de nuevos centros de atención.

Sin embargo, advierte que persisten fallas graves en la atención, distribución de recursos y funcionamiento del sistema, lo que ha afectado directamente a miles de docentes y sus familias.

El magisterio tiene al modelo con dificultades serias”, señala Fecode, al tiempo que expresa preocupación por la improvisación, falta de información clara, demoras en servicios, y ausencia de mecanismos efectivos de seguimiento y control. También advierte que no se ha implementado plenamente la libre elección de médicos ni la entrega oportuna de medicamentos.

La organización docente exige al presidente Petro y al Gobierno nacional que tomen acciones urgentes, entre ellas:

  1. Estabilizar el sistema de salud del magisterio, garantizando el acceso, oportunidad, calidad y eficiencia en la atención.
  2. Resolver de manera inmediata la contratación de prestadores, con estándares adecuados y capacidades para atender a la población afiliada.
  3. Implementar herramientas eficaces de seguimiento, inspección y vigilancia, en articulación con las Secretarías de Educación, entes de control y veedurías ciudadanas.
  4. Evitar una nueva improvisación que comprometa aún más la salud del magisterio.

Fecode recordó que el modelo de salud que ha regido desde la Ley 91 de 1989 ha garantizado estabilidad jurídica y financiera por más de tres décadas, y evitó que los maestros quedaran expuestos al colapsado sistema de salud pública y a las EPS. No obstante, la actual transición, aunque respaldada por el Gobierno, no ha dado los resultados esperados.

“Los maestros y maestras del país no dan espera”, enfatizó el Comité Ejecutivo de Fecode, instando al presidente Petro a tomar decisiones de fondo para proteger los derechos de más de 800.000 afiliados. La carta fue emitida este 20 de julio desde Bogotá.