Arauca

Fentanilo en poder de las disidencias de Iván Márquez: así obtienen la poderosa droga de uso restringido en Colombia

SEMANA revela cómo se mueven estas ampollas en el oriente colombiano. Hay en la mira varias instituciones de salud en Arauca.

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

14 de septiembre de 2025, 5:01 p. m.
FENTANILO, SEGUNDA MARQUETALIA
Las disidencias de las FARC de la Segunda Marquetalia tienen el negocio del fentanilo en el oriente de Colombia. Nadie los detiene. | Foto: SEMANA, AFP, GETTY IMAGES

El accionar de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las FARC, vuelve a prender las alarmas en el oriente de Colombia.

En esta oportunidad no se habla de armas, municiones o de explosivos, sino de un poderoso alucinógeno controlado por las autoridades de salud en el país: el fentanilo.

Desde hace varios meses, las autoridades tenían la información del negocio redondo de esta droga en el departamento de Arauca, que incluía su ingreso y salida hacia y desde territorio venezolano, sin que existiera control alguno. Cada ampolla tiene un valor en el mercado ilegal de hasta 500.000 pesos.

En una reciente operación del Ejército Nacional contra este grupo residual, las tropas encontraron un lote de este opioide que desató todo tipo de alertas, porque su venta no es libre en Colombia. ¿Cómo terminó en manos de las disidencias?

SEMANA consultó fuentes de las diferentes agencias de inteligencia del Estado y conoció información clasificada que están verificando: no descartan que desde la red hospitalaria del departamento se estaría filtrando este medicamento para atender a los ilegales, pero también para ser usado como droga.

“Ese lote de fentanilo que se encontró tiene registro Invima de Colombia y estamos buscando su trazabilidad. Y es un medicamento muy difícil y complejo de conseguir en Colombia, además, porque la regulación del Ministerio de Salud dice que solo se puede suministrar en hospitales con seguimiento y, lógicamente, con fórmula médica”, explicó el oficial consultado.

El decomiso confirma cómo los subversivos recurren a estas drogas para atender a sus compañeros, pero también para el consumo, con efectos más fuertes que la heroína.

“Vamos a iniciar una investigación con la Fiscalía, porque parece ser que hay un hospital puntual del departamento que es el que está dándole estos medicamentos a la guerrilla para que atiendan a los heridos que tienen en combates contra las disidencias de Mordisco, el ELN y el Ejército”, señaló una fuente consultada por este medio.

Arauca ha sido históricamente asediado por los grupos armados ilegales que delinquen y constriñen a las mismas comunidades para que les ayuden en su accionar terrorista.

Los agentes de inteligencia tienen en su poder el número de lote y ahora tratan de establecer, mediante el sistema, a qué centro hospitalario de Arauca o de otra zona del país estaba asignado este medicamento restringido.

El fentanilo es un medicamento destinado a procedimientos quirúrgicos o médicos que son manejados en centros asistenciales por profesionales de la salud, manejo del dolor y tratamientos psiquiátricos. La llegada de este medicamento a los grupos ilegales es un hecho sumamente grave, pues violan lo establecido por el Ministerio de Salud y, por el otro, están ayudando desde la ilegalidad a que los disidentes heridos se recuperen más rápido y que la guerra pueda incrementarse.

“Están pasando medicamentos a la guerrilla para que atiendan a los heridos que dejan los combates y así sigan haciendo y deshaciendo aquí en Arauca”, sentenció la fuente.

Esta medida complementa las acciones financieras y adiciona presión diplomática, al tiempo que advierte a los involucrados que enfrentarán consecuencias integrales.
Imagen de referencia de fentanilo. | Foto: Getty Images

“Eso es como cuando hay munición: encuentran munición en poder de esos bandidos y empiezan a hacer la trazabilidad a ver de qué unidad son esos cartuchos. Lo mismo, como tienen el lote, empiezan a hacer el seguimiento para mirar de dónde salió”, explicó el experimentado militar que le sigue el rastro a los disidentes que siembran terror en el departamento de Arauca.

“Estamos frente a un hecho grave porque los ilegales están llegando hasta las instituciones públicas y privadas en busca de estos medicamentos a como dé lugar. Es clave la auditoría que debe realizarse”, detalló.

Esta captura de televisión, tomada de YouTube y publicada el 29 de agosto de 2019, muestra al excomandante Iván Márquez (centro) y a su compañero rebelde fugitivo, Jesús Santrich (con gafas de sol), del disuelto grupo rebelde de las FARC en Colombia, en un lugar no revelado de Colombia, anunciando que retomarán las armas junto con otros guerrilleros que se distanciaron del acuerdo de paz firmado con el gobierno en 2016. El paradero de Márquez, segundo líder de las FARC y principal negociador del acuerdo de paz de 2016, se desconocía desde hacía más de un año. Con el apoyo de la ONU, el acuerdo de paz puso fin a la insurrección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las convirtió en un partido político. (Foto de varias fuentes / AFP)
Disidencias de las Farc al mando de alias Iván Márquez. (Foto de varias fuentes / AFP) | Foto: AFP

La inteligencia también trabaja con tecnología de punta con el fin de poder establecer cuáles son las rutas exactas que están utilizando los disidentes de la Segunda Marquetalia para sacar hacia Venezuela el fentanilo, pero también para ingresarlo.

“Sabemos que en los trayectos de entrada y salida están aprovisionando a las bandas locales que están comercializando con jóvenes de Arauca y otras zonas del país para el consumo de este medicamento que es más fuerte que la misma morfina y causa gran adicción en las personas”, explica.