Judicial

Fiscalía y víctimas tienen fecha límite para presentar recurso de casación contra fallo que absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez

En días pasados, alegaron que debido a la complejidad del proceso penal necesitaban más tiempo para presentar el recurso ante la Corte Suprema de Justicia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

26 de noviembre de 2025, 1:37 p. m.
Álvaro Uribe Vélez
La Fiscalía y las víctimas presentarán recurso extraordinario de casación en contra del fallo que absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez. | Foto: Colprensa / Adobe Stock

El 13 de enero es la nueva fecha límite para que la Fiscalía General y las víctimas reconocidas presenten el recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia en contra del fallo que el pasado 21 de octubre absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

La decisión fue tomada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, que avaló las peticiones presentadas por la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela y los abogados del senador Iván Cepeda; el exministro de Justicia, Eduardo Montealegre; el exvicefiscal Jorge Fernando Perdomo; y Deyanira Gómez.

En la decisión firmada por los tres magistrados se avalaron los argumentos para ampliar el “término judicial” para “sustentar el recurso hasta el 13 de enero de 2026 a las 17:00 horas”.

Tanto la delegada de la Fiscalía General como las víctimas habían puesto de presente la complejidad del proceso judicial, la gran cantidad de pruebas y la extensión del análisis que hizo el Tribunal en el fallo de segunda instancia para tumbar la condena de doce años de prisión que había impuesto en agosto pasado el juzgado 44 de conocimiento de Bogotá.

La campaña del Pacto Histórico es la única que, hasta ahora, cuenta con un candidato listo para las presidenciales. En la consulta se impuso Iván Cepeda, quien se ha convertido en favorito, según los sondeos.
Iván Cepeda es uno de los protagonistas de este caso. | Foto: Semana

“En este caso son cinco los presuntos delitos que serán objeto de estudio, acompañados por ejes de gran envergadura que dicen [tener] relación con una compleja interpretación del debido proceso probatorio, el análisis de la exclusión de las pruebas, en un contexto que resulta siendo antagónico entre la jueza de primera instancia y la Sala mayoritaria de segunda instancia, y a la vez entre esta y la magistrada disidente”, añadió la delegada del ente investigador.

Los recursos de casación están dirigidos a que se revise el fallo que tumbó la condena de doce años de prisión que se había emitido en primera instancia contra el exmandatario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

En este sentido, pedirán que se le otorgue validez a su teoría frente al hecho de que el expresidente le dio instrucciones al abogado Diego Javier Cadena Ramírez, con el fin que ofreciera dádivas y asesorías jurídicas a un grupo de exparamilitares para que firmaran una retractación a favor del expresidente.

En esa presión, señalan, se habría buscado enlodar al senador Iván Cepeda con el fin de indicar que estaba detrás de un plan para afectar el buen nombre y honra del exmandatario al vincularlo con la conformación y financiamiento del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, testigo de la Fiscalía en el juicio contra el expresidente Uribe.
Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, testigo de la Fiscalía en el juicio contra el expresidente Uribe. | Foto: Captura de pantalla

En el fallo de segunda instancia, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá determinó que no existían pruebas fehacientes para demostrar la responsabilidad del expresidente Uribe en los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

Incluso, se pidió investigar al exparamiltiar Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, por falso testimonio. Esto al considerar que faltó muchas veces a la verdad en las declaraciones que rindió tanto ante la Fiscalía General como ante la Corte Suprema de Justicia en este caso.

¿Qué sigue en este caso?

Después de la sustentación del recurso de casación, la Corte Suprema de Justicia deberá definir si acepta o no el caso para su estudio. De aceptarlo, tiene cinco años para tomar una decisión definitiva en este proceso judicial.