Nación

Fuerte temblor de 6,2 en Panamá encendió las alarmas en la costa Pacífica colombiana este lunes, 14 de julio

La Dirección General Marítima Nacional de Colombia (Dimar) se pronunció por el más reciente sismo.

14 de julio de 2025, 9:16 p. m.
El epicentro del temblor fue localizado en aguas del Caribe colombiano
El epicentro del temblor en el océano. (Imagen de referencia). | Foto: Tomada de X: @sgcol

Un fuerte sismo de magnitud 6,2 sacudió este lunes 14 de julio una extensa zona del Pacífico panameño, generando preocupación en varios países de la región, incluida Colombia, donde las autoridades activaron los sistemas de monitoreo ante un posible impacto en la costa del Pacífico.

Pese a la magnitud del evento, no se emitieron alertas de tsunami ni se reportaron víctimas ni daños materiales.

El movimiento telúrico se produjo a las 11:53 a. m. (hora local en Panamá), con epicentro en el océano, a 206 kilómetros al sur de Punta Burica —una región ubicada cerca de la frontera con Costa Rica— y a una profundidad de 10 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Desde las primeras horas posteriores al evento, las autoridades panameñas iniciaron un seguimiento detallado del fenómeno. El director del Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá, Omar Smith, confirmó a través de su cuenta oficial en la red social X que “no hay alertas de tsunami activas al momento”, aunque advirtió que “se mantiene el monitoreo a nivel nacional” ante cualquier cambio en las condiciones del mar o del comportamiento sísmico en la región.

En Colombia, el temblor activó las alarmas preventivas, especialmente en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Nariño, regiones históricamente sensibles a movimientos sísmicos provenientes del cinturón de fuego del Pacífico.

En respuesta al evento, la Dirección General Marítima Nacional de Colombia (Dimar) emitió un pronunciamiento oficial para calmar los temores de la población costera.

No existe amenaza de tsunami para la costa del Pacífico de Colombia”, aseguró la entidad en un comunicado, señalando que los sistemas de monitoreo marítimo se encuentran activos y operando de forma permanente para detectar cualquier anomalía en el comportamiento del océano.

El sismo, aunque no se sintió directamente en Colombia debido a la distancia del epicentro, generó una reacción inmediata en las autoridades del país debido a la posibilidad de que un movimiento de esta magnitud pueda desencadenar eventos secundarios como réplicas o variaciones en el nivel del mar.

Hasta el momento, tanto en Panamá como en Colombia, no se han reportado víctimas o perdidas materiales, y los organismos de emergencia continúan evaluando el comportamiento sísmico de la región en las próximas horas.