Judicial
General (r) Mauricio Santoyo tiene cinco días para presentar en la JEP informe sobre vínculos de paramilitares y agentes de la Fuerza Pública
El excomandante del Gaula de la Policía en Medellín tiene varios procesos pendientes con la justicia.

Este lunes, 16 de diciembre, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le ordenó al general en retiro Mauricio Santoyo Velasco, que en los próximos cinco días envíe un escrito sobre los hechos de los que tuvo conocimiento frente a la alianza entre paramilitares y agentes de la Fuerza Pública.
En el auto, la Sala le ordenó al oficial en retiro que el documento debe tener un “aporte exhaustivo y detallado” que le permita a los magistrados esclarecer el relacionamiento de esta alianza con las acciones que se ejecutaron contra defensores de derechos humanos en Medellín durante el año 2001.
En ese año, señala la Sala, el entonces coronel Santoyo fungía como subdirector de la Dirección de Antisecuestro y Antiextorsión; y, luego, como comandante del Cuerpo de Élite Antiterrorista de Medellín.

La solicitud de aportes a la verdad atiende un requerimiento hecho por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas con relación a si los hechos delictivos que involucran al general Santoyo serán priorizados en alguno de los macrocasos que existen actualmente.
Lo más leído
El documento, indica la Sala, “permitirá la contrastación y recolección de información útil en la investigación del Subcaso Antioquia, del Caso 08 de la JEP, el cual investiga los crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, u otros agentes del Estado, en asociación con grupos paramilitares o terceros civiles, durante el conflicto armado”.
Igualmente, la orden se relaciona con lo estipulado en la Resolución de Acusación proferida por el Despacho 11 de la Unidad de Fiscalías Delegadas ante la Corte Suprema de Justicia y el Despacho 56 de la Dirección Especializada Contra Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación. En dicha resolución se declaró como crimen de lesa humanidad la desaparición forzada agravada de los defensores de derechos humanos Claudia Patricia Monsalve Pulgarín y Ángel José Quintero Mesa, cometida el 6 de octubre de 2000, en Medellín, Antioquia.
En mayo de 2019, ante la Fiscalía General, el oficial en retiro rechazó los señalamientos por la desaparición forzada de los miembros de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfades), Ángel José Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarín.
Los investigadores indicaron que el entonces comandante del Gaula de la Policía en Medellín habría ordenado de manera illegal interceptar las comunicaciones de Asfades para tener información privilegiada sobre sus comunicaciones.

En varias audiencias de Justicia y Paz, desmovilizados de las AUC lo señalaron de entregar información privada de los movimientos de los investigadores del Cinep, Mario Calderón y Elsa Alvarado, quienes fueron asesinados en mayo de 1996 en su apartamento en la capital de Antioquia.
El general en retiro enfrenta una indagación por presuntamente haber hecho parte del plan para desviar el asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón Forero registrado el 13 de agosto de 1999 en Bogotá.
El excomandante paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna señaló que el general (r) Santoyo fue clave en la eliminación de los integrantes de la banda La Terraza que participaron en el asesinato de Jaime Garzón.
El pasado 10 de diciembre la Sección de Apelación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dejó en firme el rechazo a la solicitud de libertad condicional presentada por el general (r) Mauricio Santoyo Velasco, al considerar que no ha cumplido con su deber de aportar verdad en los términos exigidos por el sistema de justicia transicional.