Nación

Gestación subrogada: histórico fallo ordena registrar a mujer gestante como madre, para prevenir que el bebé quede sin nacionalidad

Una decisión del Tribunal Superior de Bogotá amparó los derechos de una bebé, nacida por un vientre en alquiler. Su padre es un ciudadano francés que contrató a una fundación en Colombia.

15 de abril de 2025, 4:44 p. m.
Esta condición puede incidir en el desarrollo de la gestación.
La gestación subrogada sigue teniendo vacíos en el país. | Foto: Getty Images

Colombia tiene un vacío legal sobre el alquiler de vientre, conocido también como gestación subrogada, que el Congreso no ha llenado y que la justicia comienza a delimitar.

Ese hueco se ha visto en varios casos, como el denunciado por SEMANA de un bebé nacido de forma prematura, después de un proceso de gestación subrogada, quien quedó en un escenario de apátrida de cuenta de los límites legales para hacer el registro.

Asimismo, también ha sucedido con casos de extranjeros que han llegado a Colombia para hablar con fundaciones que les sirven como un canal para contactarse con una mujer que facilite su vientre para el proceso de gestación de sus hijos.

Ese es justamente uno de los casos que analizó el Tribunal Superior de Bogotá después de estudiar una tutela presentada por un ciudadano francés que alquiló un vientre en Colombia y que no pudo registrar a su hijo en Francia.

La decisión del magistrado Marco Antonio Álvarez es que, aún en los casos de bebés nacidos por alquiler de vientre, la mujer que lo gestó debe ser registrada como madre, bajo la premisa de que todo recién nacido tuvo a una mamá que lo trajo al mundo.

“El notario, en el momento del registro, no puede desconocer la maternidad porque todo ser humano necesariamente tiene una madre que concibió, gestó y parió. Por eso mismo, el legislador presume la maternidad por el hecho del parto (C. C., art., 335), mientras que la paternidad, por cuenta de relaciones permanentes como las que generan el matrimonio y la unión marital de hecho“, se lee en la sentencia.

Son varios los asuntos que quedan por resolver en Colombia en relación con la gestación subrogada. De hecho, en algunos países esa práctica es ilegal y está prohibido para sus ciudadanos alquilar vientres tanto dentro del territorio nacional como en terceros países.

Empero, en Colombia apenas se están creando precedentes jurídicos sobre el caso. En la sentencia del Tribunal Superior de Bogotá se detalla: “La maternidad puede ser jurídica, no necesariamente biológica; nada impide que en el registro civil figure como madre una mujer distinta de la que aportó el gameto femenino (madre biológica), o de la que gestó y tuvo el parto (madre gestante), como en los casos de las maternidades por adopción o por crianza, si se configuran los requisitos previstos en la ley".

En ese documento se agrega: “Mientras no exista una decisión de autoridad competente que imponga al notario hacer esa modificación, debe él atenerse, sí o sí, a la realidad gestacional, por la que optó el legislador como punto de partida para la inscripción y el reconocimiento de la personalidad jurídica sin que ese mandamiento pueda decolorarse por cuenta de los diversos tipos de familia (heteroparental, homoparental, adoptiva, monoparental, uniparental). Mientras no medie decisión judicial y cualquiera que sea la tipología de familia, ante el certificado médico el notario debe considerar -y así inscribir- que el niño o niña pertenecen a la estirpe de la mujer que tuvo el parto".

Embarazo
El Tribunal Superior de Bogotá determinó que en los casos de gestación subrogada debe registrarse a la mujer gestante como madre del bebé. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En ese caso en cuestión, la justicia colombiana concedió en un fallo de segunda instancia la protección de los derechos fundamentales del bebé, instando a corregir el registro civil de nacimiento, aportando en ese documento el nombre de la mujer que prestó su vientre en calidad de madre.

Este litigio marca un precedente jurídico para quienes decidan alquilar un vientre en Colombia y, sobre todo, para las mujeres que acceden a la gestación por vientre subrogado, quienes en muchos casos son personas de escasos recursos.