Nación

“El Gobierno Petro quedó del lado de los malos”: Diego Molano explica la decisión de Trump de formalizar la guerra contra los carteles

Expertos advierten sobre el impacto que generará en las Fuerzas Militares y de Policía la crisis entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de octubre de 2025, 7:55 a. m.
Diego Molano, exministro de Defensa, advirtieran sobre las graves consecuencias para Colombia.
Diego Molano, exministro de Defensa, advierte sobre las graves consecuencias para Colombia. | Foto: SEMANA

La crisis en las relaciones Washington-Bogotá con seguridad dará un coletazo en las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia. Esta es la principal conclusión a la que llegaron ex altos funcionarios gubernamentales y militares retirados sobre el enfrentamiento que se está viviendo entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

Para nadie es un secreto que Estados Unidos es el principal aliado militar de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. De las más de 700 toneladas de cocaína decomisadas por las fuerzas en tareas de interdicción y acciones terrestres, un porcentaje importante se ha logrado gracias a la cooperación de las autoridades norteamericanas.

De allí que expertos en la materia como Diego Molano, exministro de Defensa, advirtieran sobre las graves consecuencias para Colombia de las decisiones y declaraciones del presidente Gustavo Petro contra el presidente Donald Trump.

Crisis en las relaciones Washington-Bogotá con seguridad dará un coletazo en las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia. | Foto: ARMADA DE COLOMBIA

De acuerdo con Molano, hace seis años la cooperación militar que entregaba Estados Unidos a Colombia a través de los programas de Usaid llegaba a los 700 millones de dólares. Cifra que cayó en el Gobierno Petro a 400 millones y podría disminuir aún más y de una manera exagerada.

El exministro recordó que Estados Unidos mantiene muchos de los programas de la Armada Nacional, del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Policía. Indicó que en Colombia hay participación también de las agencias de seguridad como el FBI, la DEA y la CIA.

“El presidente Petro no entendió que la decisión del Gobierno Trump de declarar al cartel de los Soles como grupo terrorista es el cambio geopolítico más importante que se ha dado en las relaciones de Estados Unidos con América Latina, y el Gobierno quedó del lado de los malos”, señaló Molano.

Tras esta afirmación, el exministro aseguró que los efectos de la crisis serán devastadores. En primer lugar, en la Policía Antinarcóticos. Según explicó, un gran porcentaje de la ayuda que recibe Colombia de Estados Unidos se va para esta unidad.

“Se afectará la destrucción de los laboratorios de cocaína, y lo poco que se hacía en el Gobierno Petro en erradicación de cultivos ilícitos desaparecerá”, dijo Molano.

En segundo lugar, habló sobre el impacto, sí o sí, en la interdicción que realizan conjuntamente la Armada de Colombia con las autoridades estadounidenses. Para 2025, la Armada decomisó en interdicción 60 toneladas de cocaína y, en coordinación con agencias internacionales, 388 toneladas, según cifras de la autoridad marítima.

Diego Molano, exministro de Defensa, alertó sobre graves efectos por la crisis entre EE. UU. y Colombia.
Diego Molano, exministro de Defensa, alertó sobre graves efectos por la crisis entre EE. UU. y Colombia. | Foto: Juan Carlos Sierra

“Las operaciones de interdicción marítima que desarrollaba la Armada con Estados Unidos van a quedar interrumpidas porque estas dependían del apoyo del Comando Sur, lo cual va a disminuir las incautaciones”, explicó el exministro de Defensa.

Respecto a la Fuerza Aérea, manifestó que también su capacidad operativa se verá reducida. Según el exministro, Estados Unidos brinda apoyo para el control y la interceptación aérea contra aeronaves del narcotráfico.

“Con la cooperación de Estados Unidos se hace seguimiento e inteligencia a las salidas de narcoavionetas”, manifestó.

El cuarto eslabón de la seguridad del país que se afectará, según Molano, será el Ejército. El exministro señaló que la institución militar, gracias a la cooperación de Estados Unidos, desarrollaba operativos contra el narcotráfico y defensa de fronteras a través del comando de delitos transnacionales que se había puesto en marcha hace cuatro años.

Repercusiones en la aviación

El impacto negativo también fue visto por el general en retiro Jorge Mora, excomandante de la unidad contra el narcotráfico del Ejército, quien indicó que la Aviación de Ejército se afectará considerablemente.

El armamento que reciben las tropas de Estados Unidos también se debilitará, y las unidades de los batallones de ingenieros, como la de logística, se verán altamente golpeadas.

En el caso de la Aviación del Ejército, parte del mantenimiento, compra de repuestos, overhaul, capacitación, entrenamiento y transferencia de tecnología para los helicópteros Black Hawk salen de la ayuda militar.

Para los grupos de Fuerzas Especiales, gran parte de su material de guerra y comunicaciones depende de las ayudas de Estados Unidos. Fusiles, ametralladoras, municiones, sistemas de visión nocturna, radios satelitales, sistemas de mando y control, entrenamiento y capacitación forman parte de la cooperación.

La Policía, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se verán afectadas por la crisis Petro-Trump, advierten expertos.
La Policía, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se verán afectadas por la crisis Petro-Trump, advierten expertos. | Foto: GUILLERMO TORRES

Otro segmento que se verá golpeado será el de las comunicaciones. La gran mayoría del sistema satelital, como radios, sistemas integrados e incluso los satélites para las comunicaciones, mando y control, vienen de ayudas de Estados Unidos, dijo el general Mora.

Por su parte, el presidente del Cuerpo de Almirantes y Generales, el almirante (r) Hernando Wills, indicó que otro de los efectos de la crisis entre la Casa Blanca y la Casa de Nariño será el intercambio de información y la pérdida de los niveles de confianza que hay entre las agencias de seguridad colombianas y de Estados Unidos.

El almirante Wills reveló que las capacitaciones que Estados Unidos ofrece a las Fuerzas Militares de Colombia se reducirán. “Se verán afectadas las labores de mantenimiento, el entrenamiento conjunto y el desarrollo de operaciones internacionales para el control del narcotráfico”.

En el campo de la Policía, quienes verán impactada directamente la ausencia de las ayudas de Estados Unidos son las fuerzas especiales conocidas como comandos Jungla, que combaten directamente el narcotráfico.

Toda su indumentaria proviene del país del norte, los recursos para mover los helicópteros Black Hawk son en su mayoría estadounidenses, y los mantenimientos y actualizaciones de software para dichas aeronaves también se desarrollan mediante la cooperación militar norteamericana.

Fuentes de la Policía confirmaron, por ejemplo, que, en el caso de los Jungla, el casco kevlar, el chaleco táctico, el cinturón multipropósito, el pantalón, los portaccesorios donde se guardan los proveedores, las rodilleras y coderas, la reata táctica, la chapuza piernera (funda para la pistola), los guantes y las botas son de origen estadounidense, así como el armamento.

La Dirección de Investigación Criminal (Dijín) también sufriría. Gran parte de las operaciones que hace esta unidad, que tiene la misión de combatir el crimen nacional y extranjero a través de Interpol, recibe apoyos económicos de Estados Unidos. Según fuentes de la Policía, el pago de informantes, seguimientos a capos de la mafia, manutención de los investigadores, entre otros, se hace con dinero americano, teniendo en cuenta que los recursos de la Policía son limitados.

Para Diego Molano, exministro de Defensa, con la crisis generada por el presidente Gustavo Petro los únicos que están ganando son los criminales. Ellos van a contar con una fuerza pública debilitada, y Colombia, sin su mayor aliado militar. “Los que pierden son los colombianos, que quedamos alineados con el eje del mal, que son Venezuela, Nicaragua y Cuba”.

 El exministro de Defensa Diego Molano aseguró que el Gobierno Petro busca debilitar a la fuerza pública.
El exministro de Defensa Diego Molano, hizo referencia a lo que le costará a Colombia perder el apoyo de Estados Unidos. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA

SEMANA conoció que hay una considerable preocupación en el interior de varias de las fuerzas, pues no saben qué va a pasar con la cooperación de Estados Unidos y si esto va a retrasar los mantenimientos que hay que hacerles a los equipos en tecnología, a las aeronaves con repuestos y la actualización de armamento. Recordaron que la crisis con Israel ya trajo las primeras consecuencias, como la imposibilidad de seguir fabricando el fusil Galil. Adicionalmente, por la guerra entre Rusia y Ucrania, la flota de helicópteros MI-17 que tiene Colombia está varada, pues no se le ha podido realizar mantenimiento por las sanciones que le impuso Estados Unidos a Moscú.

“Es evidente que la estrategia de Petro es debilitar las Fuerzas Armadas, someterlas y arrodillarlas, pero lo más triste es que cada vez que hace eso empodera a la criminalidad”, le dijo recientemente Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa, a SEMANA. Advirtió también que los helicópteros que le dieron en el pasado la ventaja militar y policial a la fuerza pública sobre los grupos criminales se podrían perder por la crisis que ocasionó el presidente Petro con Estados Unidos e Israel.

“Varios equipos son críticos y necesitan urgentemente mantenimiento. Si no se realiza, se deterioran, y no hay recursos propios para reemplazarlos”, dijo una fuente del Ministerio de Defensa.