Contratación en Ecopetrol
Grave alerta de Red de Veedurías sobre proceso de contratación en Reficar, filial de Ecopetrol
Fue lanzada por Pablo Bustos, presidente de dicha red ciudadana, quien pidió vigilancia estricta del caso.

A partir de denuncias anónimas recibidas, la Red de Veedurías de Colombia, liderada por Pablo Bustos, encendió las alarmas, alrededor de un proceso de contratación que se adelanta en Reficar, Refinería de Cartagena, una empresa subsidiaria de Ecopetrol.
Según afirmó Bustos, la alerta ciudadana, que busca detener acciones fraudulentas en la contratación, si llegaran a resultar ciertas, se deriva de posibles irregularidades en la licitación para la prestación del Servicio de Transporte Terrestre Público Especial para movilizar el personal que labora en la Refinería.
El presidente de la red señala que las informaciones entregadas por los denunciantes que acudieron a esa instancia de control y vigilancia ciudadana apuntan a que “existirían indicios de que varias de las empresas interesadas en participar —HB, Amtur, Transmamonal y OAT— habrían conformado presuntamente un acuerdo previo para repartirse o asegurar la adjudicación de este contrato".

Conductas involucradas
De acuerdo con la alerta lanzada por la Red de Veedurías, de ser confirmada la situación que se menciona, se estaría atentando contra los principios de transparencia, libre competencia e igualdad de condiciones para adelantar procesos contractuales.
En el caso puntual de Reficar, se estaría “aparentando un proceso con pluralidad de oferentes cuando, en la práctica, podría existir un pacto previo entre las mismas”.
Que intervengan Contraloría y Procuraduría
La petición expresa de la Red de Veedurías de Colombia es la intervención de Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, de manera que logren realizar un estricto seguimiento, “con la mayor celeridad y rigor, a cada etapa de este proceso contractual, en defensa del interés público y la transparencia”, señaló Bustos.

Bustos recordó que los entes de control tienen sobre sus hombros la responsabilidad de velar por lo que es además un derecho de los ciudadanos: “Los ciudadanos merecen procesos de contratación limpios, transparentes y libres de acuerdos ocultos, en especial cuando se trata de servicios estratégicos en una de las principales refinerías del país".
Por ello, el directivo de la Red de Veedurías agregó que, “en cumplimiento de nuestro mandato constitucional de vigilancia y control social, reiteramos nuestra disposición de remitir la información recibida a los órganos de control para que se adelanten las investigaciones correspondientes”.

¿Qué se hace en Reficar?
En la refinería de Cartagena se procesa petróleo crudo, lo que a su vez lleva a la producción de una variedad de combustibles y productos industriales como gasolina, diésel, gas, propano, propileno, coque de petróleo y azufre.
En otras palabras, de allá se abastece parte de la demanda del mercado nacional e internacional de combustibles. Según el reporte de sostenibilidad de 2024, de Reficar, se generaron 4.500 empleos indirectos en relación con la actividad que adelantan.