Nación
Habla directora de “ópera transexual” que se hizo en Colombia y desató furia de Donald Trump: “Es una lástima”
La profesora explicó su versión de cuál era el verdadero objetivo con la ópera.
Una polémica se desató en las últimas horas después de que desde Estados Unidos se diera a conocer que 47.000 dólares que llegaron a Colombia gracias al programa Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) supuestamente se utilizaron para una “ópera transexual”.
La información fue comentada por Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, durante un discurso que entregó en la tarde del lunes 3 de febrero y en el que cuestionó este programa, que de momento fue suspendido por la administración de Donald Trump mientras se precisa para dónde van destinados esos recursos que se entregan a varios países.
“Estas son algunas de las locas prioridades en las que esa organización ha estado gastando dinero. 1,5 millones de dólares para promover DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) en los lugares de trabajo de Serbia, 70.000 [dólares] para la producción de un musical de DEI en Irlanda, 47.000 dólares para una ópera transgénero en Colombia, 32.000 para un cómic transgénero en Perú”, comentó.
En medio de la controversia, Juana Monsalve Mezzo, profesora de la facultad de Artes de la Universidad de los Andes y directora de la ópera que ha desatado críticas, habló y dio su versión de la situación que ha desatado todo un tsunami de cuestionamientos.
Lo más leído
En diálogo con Noticias Caracol, la docente sostuvo que todo ha sido sacado de contexto y defendió la obra.
“Esta es una ópera norteamericana, hecha por una compositora norteamericana que se llama Laura Kaminsky, que se ha interpretado muchísimo en Estados Unidos”, comentó.
Mezzo explicó que fue en agosto de 2021 cuando aplicaron a una convocatoria que realizó, según ella, la Embajada de Estados Unidos en Colombia y allí presentaron la respectiva propuesta, que finalmente fue apoyada. “Se trataba de promover un poco la cultura norteamericana en Colombia”, dijo.
“La convocatoria tenía un enfoque de género y nos pareció que As One (nombre de la ópera) era perfecta para este fin”, añadió.
La profesora indicó que en la representación había dos cantantes, pero solamente un personaje que se llamaba Hanna se trata de una mujer trans, que a lo largo de la historia fue descubriendo su identidad. “Esta es una obra que no cae en estereotipos y que se centra en el viaje interior de su personaje, tratando de descubrir quién es”, indicó.
Sobre la cantidad de dinero que se destinó para esto, Mezzo precisó que no fueron los 47.000 dólares de los que habló la Casa Blanca, sino que la financiación fueron cerca de 25.000 dólares, lo que en ese momento eran alrededor de 85 millones de pesos colombianos.
“Uno de los enfoques de Usaid eran proyectos de diversidad, equidad e inclusión (…). Con esta obra, creo que se cumplió con estos objetivos”, dijo.
Por otra parte, la mujer habló de la decisión de la administración Trump de suspender, por ahora, las ayudas de Usaid. La profesora dejó claro que, desde su perspectiva, esto obedece más a un cambio político y a nuevas orientaciones gubernamentales que no tienen que ver con proyectos puntuales.
“Yo creo que es una lástima que los apoyos para la cultura se estén reduciendo cada vez más. La diversidad cultural es muy importante para que logremos un mundo más justo, para entender de dónde viene el otro y para empatizar con realidades que no necesariamente nos tocan de manera personal”, manifestó.