Nación

Hacinamiento en Colombia, el problema de nunca acabar: alertan crisis en cárceles, estaciones de Policía y URI

La Corte Constitucional reconoció una violación masiva de derechos en las prisiones del país desde hace varios años.

24 de septiembre de 2025, 3:23 p. m.
Las condiciones de hacinamiento que viven las personas privadas de la libertad en Cali, no permiten una verdadera resocialización, por el contrario, aumenta su accionar criminal. No hay espacio en las cárceles de la región para que sean enviados a estos lugares. Foto Especial para El País.
Hacinamiento en Estaciones de Policía | Foto: Foto Especial para El País

El hacinamiento en las cárceles, estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI) de Colombia, se han convertido en un enorme problema para el país, que pone en riesgo a los reclusos, a los custodios, golpea la seguridad ciudadana y parece que no hay una respuesta efectiva para superar está crisis.

A todo este caos, se suma el reciente informe que reveló la Universidad del Rosario con la radiografía actualizada del oscuro panorama que deja el hacinamiento en 2025: los problemas que se agravan y una situación que pareciera salirse de las manos de las autoridades competentes.

El director del pregrado de Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario, Samuel Escobar, explicó que “las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad ameritan permanente reflexión y trabajo para su dignificación”.

Un llamado que hizo después de analizar las estadísticas del Inpec, que reflejaron un porcentaje de hacinamiento de casi 29 % hasta el 23 de septiembre de este año. Una cifra que dejó un aumento del 2 % comparado al año anterior. Es decir, aunque los cupos son para 81.000 personas, actualmente hay recluidas 104.000.

Así son las entrañas de la URI de Puente Aranda en Bogotá | Semana noticias

La Universidad del Rosario también confirmó que “existen cárceles para mujeres con altísimos porcentajes de hacinamiento. Por ejemplo, en Bogotá, este llega al 40,85 %, mientras que en el departamento del Cesar asciende al 140 %”, reveló Escobar.

Pero si en las cárceles la situación es caótica, en los centros de detención transitoria es igual de desalentadora, pues, de acuerdo con las últimas cifras del Ministerio de Justicia, hay un hacinamiento de 142 % en estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI).

“Es decir, hay capacidad en salas para 9,687 personas, pero estas cuentan con 20,889. No sobra resaltar que, como su nombre lo indica, los centros de detención transitoria no están diseñados para la reclusión prolongada, sea a título de condena o detención preventiva”, explicó el director de Criminología del Rosario.

Un hacinamiento que ataca a los reclusos

La Universidad del Rosario también explicó que, a partir de esas cifras, se puede obtener un diagnóstico real sobre las vulneraciones a la salud, alimentación y acceso a la justicia que sufren los miles de personas que permanecen privadas de la libertad.

Según la Universidad Rosario, el hacinamiento colapso cárceles, estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI). | Foto: COLPRENSA

Pero para el centro académico, “este problema no se resuelve mediante la construcción de más establecimientos y su correlativa ampliación de cupos carcelarios. Tal ha sido la solución histórica por parte de distintos gobiernos, cuyo fracaso ha sido rotundo”.

El informe puntualizó que el estado de cosas inconstitucional que declaró la Corte, obedece a una política criminal de estado que no ha centrado sus esfuerzos en la prevención del delito y se ha orientado “al incremento punitivo”.

Recientemente, la Corte Constitucional calificó el trato a los presos de Colombia como “cruel e inhumano”, después de que resolvió una tutela a favor de un detenido que denunció irregularidades en un tratamiento que necesitaba para tratar una enfermedad.