ENTREVISTA

“Hay grandes verdades por descubrir”: el presidente de la Corte Suprema habló con SEMANA sobre los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Octavio Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, habla sobre la toma del Palacio de Justicia 40 años después e identifica la principal amenaza contra la Justicia en Colombia. No apoya una constituyente.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Yesid Lancheros

Yesid Lancheros

Director General Editorial

1 de noviembre de 2025, 7:46 a. m.
“Quienes estaban en el Palacio de Justicia son héroes. Fueron agredidos, estando inermes, frente al país”.
“Quienes estaban en el Palacio de Justicia son héroes. Fueron agredidos, estando inermes, frente al país”, dice Octavio Tejeiro. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

SEMANA: El país conmemora los 40 años de la toma y la retoma del Palacio de Justicia. ¿Cuál es su reflexión?

OCTAVIO TEJEIRO: Colombia debe reflexionar, a partir de ese hecho, sobre qué quiere para su futuro y las nuevas generaciones. La historia de los hechos ocurridos en el Palacio de Justicia no se ha finiquitado y sus efectos no han concluido. Las heridas y cicatrices existen, y no solo en las víctimas y en sus herederos, sino que están presentes y muy profundas en la sociedad.

SEMANA: Ese angustioso llamado del entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, pidiendo el cese al fuego, aún retumba entre los colombianos…

O.T.: Sí, hay que recordarlo y ponerlo en evidencia todos los días, porque es necesario que todos los días cese el fuego. Que cese el fuego de la desinformación, de la agresión verbal, de la descalificación, y no solo contra la Justicia, sino entre unos y otros. Es necesario que el país reflexione acerca de cesar el fuego para tener una convivencia más pacífica para todos.

En diálogo con Yesid Lancheros, director de SEMANA, el presidente de la Corte Suprema de Justicia advierte que es posible la desclasificación de documentos en Estados Unidos sobre lo que ocurrió en el Palacio de Justicia.
En diálogo con Yesid Lancheros, director de SEMANA, el presidente de la Corte Suprema de Justicia advierte que es posible la desclasificación de documentos en Estados Unidos sobre lo que ocurrió en el Palacio de Justicia. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

SEMANA: ¿Dónde está hoy la principal amenaza contra la Justicia en Colombia?

O.T.: Hay muchas, una de las más grandes está en la desinformación para crear desconfianza en las decisiones judiciales. Con desinformación, descalificación y agresión, a veces se pretende deslegitimar a la administración de justicia y a la Justicia en general. Con eso a veces se cree que solo se está lesionando a la Justicia y se está lesionando a toda la sociedad. Cuando la sociedad pierde la confianza en sus jueces y en sus instituciones, la democracia comienza a desmoronarse.

SEMANA: ¿El presidente Gustavo Petro le falta el respeto a la Justicia?

O.T.: Todos los ciudadanos, con independencia del rango y condición, deben respetar las decisiones judiciales. Efectivamente, tienen derecho a expresar su inconformidad con algunas decisiones, y para eso están los canales legales, los diseñados por el ordenamiento legal, para expresar esas inconformidades.

Magistrado Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Tejeiro dijo que con desinformación, descalificación y agresión, a veces se pretende deslegitimar a la administración de justicia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: En el informe de la Comisión de la Verdad sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia queda en evidencia que se trató de la “crónica de una toma anunciada”...

O.T.: Las grandes verdades que están detrás de esos hechos aún no se conocen, y creo que no se conocerán nunca. Hay muchísimas verdades que se han puesto en evidencia, que han fluido. Pero hay otras grandes verdades que faltan por descubrir.

SEMANA: ¿Qué verdades?

O.T.: Realmente cuántas víctimas hubo, qué pasó en el edificio una vez que los unos entraron y que los otros también empezaron a entrar. ¿Qué pasó? ¿Cómo ocurrió todo? Tenemos muchos fragmentos históricos, pero no tenemos una verdad completa y absoluta.

SEMANA: ¿Lo consignado en la Comisión de la Verdad se acerca a lo ocurrido?

O.T.: Claro que sí, se acerca y muchísimo.

SEMANA: Uno de los hechos más cuestionables es el desmonte de la seguridad del Palacio de Justicia en ese momento, lo cual facilitó la toma…

O.T.: Hay indicios de que eventualmente eso pudo ser cierto, que hubo un desmonte o una baja en la seguridad del palacio. O que, por ejemplo, los tanques hubieran llegado muy a tiempo para los hechos. Nos ponen a reflexionar acerca de la posibilidad de que todo ya se conociera, lo que iba a ocurrir. Esa es una posibilidad seria y fuerte.

SEMANA: Otra gran preocupación hoy es esa disputa por la verdad frente a los hechos del Palacio de Justicia. ¿Qué opinión tiene al respecto?

O.T.: Es una disputa que existe y que probablemente seguirá existiendo muchos años mientras vivan los supervivientes de lado y lado. Cada uno quiere presentar los hechos, como es natural, desde su perspectiva. Entonces hay una disputa y hay unos hechos encontrados y hay unas aparentes verdades de lado y lado que son y seguramente seguirán siendo motivo de discusión.

Magistrado Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro manifestó que "es clarísimo es que quienes estaban en el Palacio de Justicia son héroes". | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: El profesor Mauricio Gaona, hijo del magistrado Manuel Gaona, víctima del Palacio de Justicia, ha dicho que los magistrados dieron la vida defendiendo un orden constitucional que hoy el presidente quiere cambiar. ¿Se une ese pasado con una amenaza hoy?

O.T.: Lo que es clarísimo es que quienes estaban en el Palacio de Justicia son héroes. Fueron agredidos, estando inermes, frente al país. Eran inocentes de cualquier actividad. Estaban cumpliendo una misión constitucional.

SEMANA: Hace 40 años, en los días 6 y 7 de noviembre de 1985, ¿usted qué estaba haciendo?

O.T.: Era juez promiscuo municipal de San Juanito, en el Meta. Es un municipio que está cerca de Bogotá porque queda en la cordillera, cerca de Chingaza. Estaba en mi despacho, trabajando, y recuerdo que alguien pasó y me dijo: “Oiga, juez, escuche la radio”. Yo no estaba escuchando y entonces comenzamos a escuchar lo que ya todos conocemos.

SEMANA: ¿Qué pensó en ese momento?

O.T.: Hubo sentimientos de desconsuelo, de tristeza. Yo llevaba cuatro meses como juez de la república y veía que estaban masacrando a los que eran los símbolos de mi vida y de mi carrera profesional. Empiezo a sentir que si son capaces de atacarlos a ellos y lo logran, ¿qué podrá pasar con un juez promiscuo municipal de Colombia? Era una sensación de impotencia, de desolación, de desamparo.

Magistrado Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro asegura que la administración de justicia ha hecho la tarea, ha actuado de la mejor manera y con responsabilidad y entrega. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: ¿Cómo aborda usted la discusión de las responsabilidades en cuanto a la toma y la retoma del Palacio de Justicia?

O.T.: En el fondo es necesario verificar responsabilidades de carácter ético y moral. ¿Qué tan ética fue la conducta de unos y de otros? ¿Qué tanto daño le hizo al país la conducta antiética de unos y la conducta antiética de otros? Hubo una desproporción en la reacción, pero también naturalmente esa reacción no hubiera existido si la acción no hubiese llegado nunca.

SEMANA: Los familiares de las víctimas del Palacio de Justicia consideran que los tribunales y jueces, al final, no pudieron aclarar y llevar a prisión a los responsables de la toma y de la retoma. ¿La Justicia está en deuda con las víctimas?

O.T.: La administración de justicia ha hecho la tarea, ha actuado de la mejor manera y con responsabilidad y entrega. Lo que pasa es que hechos tan complejos no son fáciles de investigar, de evaluar y de analizar. Por tanto, nos falta camino para concluir en esas otras responsabilidades. Las víctimas tienen derecho a expresar su inconformidad porque sienten un dolor especial, un sufrimiento que lleva 40 años. Están autorizadas moralmente a expresar su dolor, pero lograr una evaluación completa, clara y definitiva no es tan fácil frente a un hecho tan complejo.

SEMANA: En ese sentido, algunas víctimas piden que las autoridades insistan en la desclasificación de documentos en Estados Unidos que darían claridad sobre lo que ocurrió en el Palacio de Justicia. ¿Eso es posible?

O.T.: Eso es posible. Ahora, no depende exclusivamente de nosotros, sino de la voluntad de otros Gobiernos. Habría que encontrar qué información tendrían ellos.

SEMANA: Usted ha dicho que la verdad sobre lo que ocurrió en el Palacio de Justicia no está completa. ¿La conoceremos algún día?

O.T.: Seguramente sí. Estamos avanzando en las investigaciones, en los análisis, en los debates y creo que nos vamos acercando cada vez un poco más. Llegar a una verdad absoluta y definitiva no va a ser fácil.

Magistrado Octavio Augusto Tejeiro
El magistrado Tejeiro manifiesta que hoy la seguridad del Palacio de Justicia está garantizada en la medida de lo posible, pero no se puede prever qué hechos pudieran suceder. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: Ha habido propuestas para que exintegrantes del M-19 aporten verdad sobre lo ocurrido y asuman responsabilidades. ¿Eso es posible?

O.T.: Hay capítulos cerrados desde lo jurídico y que no podemos tocar. Fuera de lo jurídico, podemos seguir revisando, mirando y analizando.

SEMANA: ¿Hoy la seguridad del Palacio de Justicia está garantizada?

O.T.: Como todo en la vida, está garantizada en la medida de lo posible, pero no podemos prever qué hechos pudieran suceder.

SEMANA: Que nunca se repita el holocausto de hace 40 años…

O.T.: Esperamos que nunca más ocurra. Pero el país tiene problemas de seguridad con sus jueces. En varias regiones, ellos deben cumplir su función de una manera muy difícil, presionados, amenazados, y lo están haciendo.

SEMANA: El presidente Petro quiere convocar a una constituyente para reformar la Constitución de 1991. ¿Está de acuerdo?

O.T.: El problema no es si la Constitución debe ser reformada o no. El gran problema es si estamos cumpliendo con esa Constitución y el pacto que firmamos en 1991. Esa es una gran Constitución, no solo por su contenido, sino porque no fue una Constitución de vencedores frente a vencidos. Fue una Constitución nacional, un pacto de todos, un acuerdo, no fue una imposición de un grupo sobre otro. El significado de esa Constitución es enorme para el país. En este momento, más que pensar en cómo rehacerla, hay que pensar en cómo aplicamos la Constitución para que Colombia sea un país mejor.

SEMANA: Es decir, con la actual Constitución el país puede salir adelante…

O.T.: Naturalmente. No tiene sentido reformar la Constitución para lograr que se cumplan los objetivos que están allí.

Magistrado Octavio Augusto Tejeiro
El Presidente de la Corte Suprema asegura que la inclusión de Gustavo Petro en la lista Clinton es una decisión propia del Ejecutivo norteamericano. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: ¿Qué opina de las fuertes críticas del Gobierno Petro hacia el presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar?

O.T.: Cualquier ciudadano tiene derecho a disentir de las decisiones judiciales. A lo que no tiene derecho ningún ciudadano es a disentir con el improperio, a disentir con la grosería, a disentir con el ataque personal. Eso no es correcto. El disentimiento está permitido en la Constitución. La nuestra es una Constitución de diálogo, apertura, conversación y argumentación.

SEMANA: ¿Qué va a pasar con el expediente del expresidente Álvaro Uribe luego de que se radique el recurso de casación en la Corte Suprema de Justicia?

O.T.: Alguna de las partes va a interponer el recurso de casación que llegará a la sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia. Allí se tomarán los términos que la ley indica. No se trata de una tercera instancia, no se vuelven a revisar completamente los hechos ocurridos. En la casación, lo que se revisa es la sentencia de segunda instancia y con fundamento en las acusaciones que contra esa sentencia proponga el recurrente, es decir, el casacionista.

SEMANA: ¿La cooperación internacional en materia judicial se ha visto afectada por la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos?

O.T.: Ha habido afectaciones que vienen desde el principio de este año. Teníamos una cooperación metodológica educativa y esa parte formativa, por ejemplo, de fiscales y jueces, ha disminuido sensiblemente.

O.T.: Ese es un tema difícil. Son decisiones propias del Ejecutivo norteamericano.

SEMANA: ¿Qué decisiones vienen en el escándalo de corrupción de la UNGRD? ¿Qué va a pasar con Iván Name, expresidente del Senado, y con Andrés Calle, expresidente de la Cámara, investigados por la Corte Suprema de Justicia?

O.T.: Por razones de reserva, no podemos dar datos exactos. Lo que sabemos y lo que podemos decir con claridad absoluta es que la Corte Suprema de Justicia está trabajando con fuerza, con rigor, como lo ha hecho con todos los casos, para traer decisiones oportunas, claras, transparentes y trascendentes para el país. Y la Corte está trabajando en eso. El país ya ha tenido noticias, y las seguirá teniendo próximamente sobre estos temas.

SEMANA: ¿Cómo ve a Colombia hoy?

O.T.: Todos tenemos motivos de preocupación. La exaltación de los ánimos en el país está generando circunstancias muy difíciles que pueden convertirse en hechos de violencia. Hay que actuar con mesura, con serenidad, hay que reflexionar ante cada circunstancia. ¿Queremos que hechos como los del Palacio de Justicia se repitan o queremos que no se repitan? De la contradicción pueden salir muchísimas conclusiones positivas, el problema es el tono de la contradicción.

SEMANA: Veo que le preocupa la polarización y que escale de la confrontación verbal a lo físico…

O.T.: Esa es una honda preocupación. No podemos permitir que la pugnacidad actual nos vaya a llevar a enfrentamientos violentos, agresivos y, en general, a una especie de guerra que podría suceder si nos dejamos exaltar por los ánimos.