Nación
Icetex: nueva forma de cobro se ajustará a realidad de los usuarios | ¿De qué se trata?
Lorraine Dearden, economista experta que aportó al diseño del nuevo modelo, habló con SEMANA sobre las implicaciones.
En la Ley de Presupuesto General de la Nación para la vigencia de 2022 está incluida una nueva forma de crédito educativo otorgado por el Icetex. Por medio de un decreto, el Gobierno nacional implementará el modelo de financiación contingente al ingreso, el cual busca esperar a aquellos deudores sin empleo y que los de mayores sueldos, acompañados por el Estado, subsidien esa falta de pago.
Lorraine Dearden, profesora de economía de la University College de Londres, es una de las expertas consultadas por el Icetex para participar en el diseño de este nuevo mecanismo de financiación. En conversación con SEMANA, la académica australiana explicó las implicaciones y posibles resultados de la implementación de este modelo en Colombia.
SEMANA: ¿Qué es la financiación contingente al ingreso?
Lorraine Dearden (L.D.): Este modelo fue aplicado en países como Australia y Reino Unido. La idea de estos préstamos estudiantiles en estos casos es que la universidad debería ser gratis a la entrada. De esta forma, todo el mundo en estos países puede adquirir un préstamo estudiantil para pagar los costos de la universidad o apoyo durante la misma. Es gratis en el acceso, pero cuando estén ganando por encima de cierto salario, deberán hacer una contribución para pagar parte o todo el préstamo. Depende de qué tan bien les va. Aquellos que les va muy bien en el mercado laboral pagan todo su préstamo, quienes no les va tan bien, tienen mala suerte o tienen tiempo por fuera del trabajo para niños no pagan nada. En esos países, solo se empieza a pagar desde las 25.000 libras al año. Desde ahí, pagas el 9% de cada libra que ganas por encima del rango de inicio. Es diferente al sistema de Estados Unidos y Colombia.
Tendencias
SEMANA: En todos los casos, ¿los préstamos los da el gobierno también los privados?
L.D.: Siempre el gobierno. El gobierno da los préstamos y los subsidia, porque los estudiantes no pagan todo el precio, es un gran subsidio de gobierno. Pero asegura que quienes se llevan el subsidio más grande son aquellos que les va peor en el mercado laboral. Esos que les va bien no reciben subsidio del gobierno. Es muy progresivo.
SEMANA: En Colombia tenemos un método de préstamo que le da al usuario tiempo para que se acomode y le ofrece algunas opciones en adversidad. ¿Cuál es la diferencia?
L.D.: En el momento, con el préstamo de Icetex, el término está arreglado, es el doble. Si estás desempleado, aún debes. Todos los meses debes hacer un pago, es lo mismo sin importar si estás en el trabajo o te tomas tiempo para tener hijos. Tienes que hacer el pago en el tiempo arreglado, es el sistema en Estados Unidos, Colombia y Canadá. En Reino Unido, Australia y lo que será introducido en Colombia, solo pagas si estás trabajando y ganas más de un salario mínimo. Si no tienes trabajo en diciembre o enero, no pagas nada. Si vuelves y ganas lo suficiente, pagas una proporción de tu salario por encima del rango mínimo. Nunca vas a estar financieramente acorralado. Hay un seguro de que no habrá sufrimiento, tomarán un préstamo universitario sabiendo que sus papás no serán perseguidos.
SEMANA: ¿El empleado tomará el dinero de la persona que obtuvo el préstamo?
L.D.: Es tomado del empleador cada mes o cuando la persona reciba su pago. Ellos deberán tomar la proporción del ingreso, si este está por encima del rango, y pagárselo al gobierno.
SEMANA: Significa que el usuario no decide si cumple o no con la obligación...
L.D.: No, el estudiante no tiene que hacer nada, es completamente automático. En Reino Unido, alguien toma un préstamo y, cuando terminan la universidad, se toma el número de la seguridad social. Ustedes tienen uno similar. Determinan que la persona tiene un préstamo y, si ganan más de 25.000 libras, se toma el 9%. Está asegurado automáticamente, es eficiente en términos administrativos. En Australia, un país con 20 millones de personas, creo que hay 15 personas que administran el sistema de préstamo estudiantil. Por supuesto, le toma más tiempo al estudiante para pagar, pero la ventaja es que no tienen que pasar por dificultades económicas.
SEMANA: Muchos usuarios de Icetex pasan por esas dificultades y muchas apuntan al incremento en el pago por la tasa de interés por demorarse. ¿Este modelo incrementa la cantidad que se paga al final?
L.D.: En Reino Unido hay una alta tasa de interés. Pero, con el esquema propuesto, la tasa de interés es la forma de hacerlo progresivo. Quienes lo hacen mejor pagan más porque, con una financiación contingente al ingreso, lo único que afecta la tasa de interés es el tiempo que te tomará pagar tu préstamo. Nunca impacta la cantidad, la cantidad que se paga se mantiene. En Reino Unido, es 9% de cada 25.000 libras anuales. Todo lo que hace una tasa de interés más alta es alargar el tiempo para pagar el préstamo. En el caso colombiano, el préstamo durará 20 años. Teniendo una tasa de interés más alta, la deuda pendiente es irrelevante de alguna forma. El esquema colombiano dice que si no pagas en 20 años, la deuda se condona. Además, todo se mantiene en una cantidad razonable. Si te va increíblemente bien, no será más del 20% de tu ingreso.
SEMANA: Siendo subsidiado por el Estado y con una condonación a los 20 años, ¿cómo es sostenible en los primeros años de aplicación?
L.D.: Con este modelo, el flujo de dinero en los primeros años va a ser más lento que con el sistema vigente. Sin embargo, después de no muchos años habrá más cohortes y las primeras traerán más dinero. Se convertirá en mucho más sostenible que el modelo vigente. Habrá un poco de movimiento inicialmente, porque los estudiantes van a pagar lento, el modelo nunca pone a los estudiantes en carga financiera imposible. A corto plazo, Icetex tendrá menos dinero. A largo plazo, será más sostenible.
SEMANA: ¿Hay ejemplos de éxito en países en vía de desarrollo?
L.D.: Todos los países son diferentes y tenemos un modelo en Reino Unido, diseñado para el país. En Australia es completamente diferente. En países en desarrollo, uno de los miedos en un país como Colombia es que tienes un gran mercado laboral informal. Es una preocupación real con un trabajo de financiación contingente al ingreso. Con los datos colombianos, sabemos que en algún momento el 30% de los graduados podrían no estar en el mercado laboral. Después de 10 años, casi el 95% de ellos habrían tenido un periodo de tiempo en un trabajo formal. Podemos verlo en los datos, sabemos que va a funcionar.
SEMANA: ¿Cómo se proyecta el efecto de esta más amplia cobertura en educación en términos de movilidad social?
L.D.: Es difícil, pero hablemos de Reino Unido. El país tuvo un sistema gratuito de educación superior hasta 1997. Por supuesto, gratis es pagado por el gobierno y no estaba preparado para pagar más dinero por la educación superior. La manera en la que mantuvieron el gasto bajo control fue cortar el número de estudiantes que financiaban en las universidades públicas. Revisaron y decidieron que la única manera de expandir la provisión fue al ponerte tarifas y hacerla gratis en su acceso. Como resultado, el más grande incremento en acceso fue para estudiantes más pobres. El incremento fue del 100%, se dobló la participación de quienes tienen un antecedente de pobreza.
En Colombia es una situación diferente. Tienen universidades públicas y privadas. Si eres un estudiante pobre, pensando en ir a la universidad y necesitas un préstamo, imagina tomar una decisión en la que tú sabes que el préstamo necesita una garantía, si no pagas tus papás serán perseguidos. Te puede parar, no vas a tomar el riesgo. En este modelo no hay riesgo. Si tienes mala suerte, estás asegurado. Si te va bien, pagas. Pero sin implicaciones para tu familia.