Nación

Iglesia católica está “preocupada” por la crisis de la salud en Colombia y se ofrece como mediadora para buscar soluciones

En un comunicado de la Conferencia Episcopal se asegura que la situación está afectando la calidad de vida de los colombianos.

31 de marzo de 2025, 1:55 a. m.
Los pacientes con enfermedades de alto costo, como las crónicas y las huérfanas, son los que más están sintiendo los impactos de la crisis.
Los pacientes con enfermedades de alto costo, como las crónicas y las huérfanas, son los que más están sintiendo los impactos de la crisis. | Foto: guillermo torres-semana

Aunque el gobierno del presidente Gustavo Petro y los congresistas del Pacto Histórico se niegan a aceptar que hay una grave crisis en el sistema de salud, cada día se están conociendo más casos de las afectaciones que están sufriendo los colombianos por cuenta de las decisiones del Ejecutivo.

En medio de todo este panorama, la Conferencia Episcopal de Colombia expidió un comunicado donde se suman a las preocupaciones de los ciudadanos y asegura que hay que tomar acciones urgentes para evitar complicaciones.

El comunicado está firmado por el presidente de la Conferencia Episcopal, el arzobispo de Cartagena, Francisco Múnera; el arzobispo de Tunja, Gabriel Villa; y el obispo de Engativá, Germán Medida.

“Los obispos de Colombia manifestamos nuestra preocupación ante los signos de crisis que está presentando el sistema de salud en nuestro país y, siguiendo la enseñanza del papa Francisco, que nos ha invitado a transformar los signos de los tiempos en signos de esperanza, nos ponemos al servicio de la nación para facilitar la escucha, el diálogo y la construcción colectiva de soluciones en beneficio de la salud de todos los colombianos”, aseguran.

En el comunicado afirman que ven con mucha preocupación las dificultades que están teniendo los colombianos para que se les garantice el derecho a la salud y que sobre ese punto deben recordar que “la salud es uno de los bienes primarios del orden social y en derecho de todos”.

Aseguran que ya es evidente que hay bastantes problemas para el acceso oportuno para la atención médica, un desabastecimiento de medicamentos, demoras en los diagnósticos y en el inicio de tratamientos, por lo que se deben buscar soluciones de inmediato. “Estas son algunas de las problemáticas cuyo impacto en la calidad de vida de la población no se pueden menospreciar”, reiteran.

Por esa razón, recuerdan que es el Estado colombiano el llamado a garantizar la salud en Colombia y a tener políticas que garanticen ese derecho a todos los ciudadanos.

“Estamos convenidos de que la vía para superar esa crisis es el diálogo, el discernimiento sincero y la acción coordinada entre todos los responsables de garantizar los derechos fundamentales”, agregan.

Sin embargo, en el comunicado no queda claro cómo será ese diálogo que están proponiendo o si están pidiendo que se avance en la discusión de la reforma a la salud que está tramitándose en la Comisión Séptima del Senado.

En el texto no hacen mención alguna a esa iniciativa ni mucho menos al Legislativo, pero tampoco mencionan directamente al presidente Gustavo Petro ni al ministerio de Salud.