Judicial
Juan Guillermo Monsalve habría mentido de forma reiterada en busca de beneficios, Tribunal Superior ‘tumbó’ testimonio de testigo estrella contra Uribe
El Tribunal Superior de Bogotá criticó de forma radical la actuación de la jueza de primera instancia Sandra Heredia.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El principal testigo contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez ha sido el criminal Juan Guillermo Monsalve, un delincuente que resultó con beneficios penitenciarios por señalar al mandatario, pero el Tribunal Superior de Bogotá tumbó el castillo de naipes y con claridad advirtió, no solo que Monsalve mentía, sino que la Fiscalía no probó su tesis y descalificó la actuación de la jueza de primera instancia Sandra Heredia.

Para el Tribunal Superior de Bogotá es claro que la jueza fue parcializada y dio por hechas las acusaciones contra Uribe, sin llegar a hacer ni siquiera un juicio de valor profundo ni contrastación de lo dicho por Monsalve, por la Fiscalía y por las mismas víctimas.
Por eso, el Tribunal Superior fue claro al señalar que “la sentencia de primera instancia consideró creíble su relato por su persistencia, sin realizar el análisis probatorio exigido. La verosimilitud, credibilidad y condición de testigo, son conceptos diferenciables, que requieren valoración individual. Además, no se practicó prueba alguna, que corroborara temporalmente el relato de Monsalve, quien mintió sobre haber sido condenado por pertenecer a grupos paramilitares”.
Señalando la ahora cuestionada actuación de la jueza Sandra Heredia el Tribunal fue contundente, criticó profundamente su actuación y afirmó “la juez restó importancia a esa falsedad, aceptando aspectos verosímiles, sin considerar que la base del testimonio era su cercanía con los acusados. La Sala advierte que la sentencia de primera instancia omitió valorar críticamente aspectos esenciales del testimonio de Juan Guillermo González”.
Por eso, en un llamado a la actuación en derecho penal exige que la conducta sea típica, antijurídica y culpable, siendo la tipicidad el primer filtro. Si falta alguno de sus elementos, la conducta es atípica y no puede ser sancionada. El tipo penal de soborno exige que la entrega o promesa de dinero u otra utilidad, tenga como finalidad que el testigo se abstenga a declarar, falte a la verdad o la causa. Por tanto, no basta con la existencia de una dádiva, debe probarse la intención”, dijo con claridad el magistrado Manuel Antonio Merchán.
Para el Tribunal Superior no tiene justificación que se diera como creíble el relato de que Juan Guillermo Monsalve era paramilitar, pues nunca lo probó y aunque su mismo hermano dijo que esto era mentira, la jueza dio por hecho el testimonio del supuesto testigo estrella sin evaluar de forma adecuada las pruebas.
Y fue claro el magistrado Merchán, pues advirtió que no se practicó prueba alguna que corroborara el testimonio de Monsalve y la jueza le resto importancia a estos trascendentales aspectos.
Monsalve el mentiroso
Pero el Tribunal Superior no solo criticó la decisión de la jueza de primera instancia, también fue claro al criticar al testigo estrella Juan Guillermo Monsalve, de quien se puso en evidencia las mentiras y contradicciones que la jueza Heredia pasó por alto.
“El testimonio presenta indicios de parcialidad, motivación por beneficios jurídicos y contradicciones relevantes. En juicio, se acreditó que Monsalve no fue admitido en justicia y paz, fue condenado por secuestro, como cabecilla de una organización criminal, en el Caquetá, y sus delitos no guardan relación con las autodefensas, como él afirmó. Su interés por obtener beneficios, se evidenció en múltiples gestiones, escribió al entonces presidente Uribe, solicitando ayuda”, señaló el magistrado en la demoledora decisión.