Judicial

Juicio a Álvaro Uribe Vélez se reanuda con declaración de tres exparamilitares que expusieron las propuestas de Iván Cepeda

Estando en la cárcel de Cómbita, en Boyacá, recibieron la visita del congresista que les pidió declarar contra el expresidente Uribe.

30 de marzo de 2025, 5:04 p. m.
Expresidente Álvaro Uribe
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez se reanudará este lunes 31 de marzo. (AP Photo/Fernando Vergara) | Foto: AP

Este lunes, 31 de marzo, a partir de las 8:30 de la mañana, se reanudará el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez por su presunta participación en la manipulación y presión a testigos.

La etapa de juicio continuará con la declaración de los exintegrantes del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Máximo Cuesta, Johany Cadavid y Elmo Mármol Torregrosa.

Su declaración es clave, pues en 2018 le enviaron, respectivamente, cartas escritas a mano a la Corte Suprema de Justicia en la que ponían de presente las presiones que habría recibido por parte del senador Iván Cepeda.

En las misivas, que ya fueron puestas de presente en el juicio, se indica que en 2012 fueron visitados personalmente por el congresista del Polo Democrático y la abogada Mercedes Arroyave Ardila en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá.

Pese a que la reunión tenía como objetivo inicial hablar sobre unas fosas comunes del Bloque Metro de las AUC en inmediaciones al municipio de Amalfi, en Antioquia, rápidamente les fue puesta de presente una oferta.

Esta consistía en que declararan en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez y su hermano, el ganadero Santiago Uribe Vélez, para vincularlos con la expansión del mencionado Bloque Metro de las AUC.

Una vez reunidos ya nos comenzaron a preguntar qué sabía del señor Uribe, cambiaron fue los papeles y el tema de las fosas no se volvió a tocar, se enfocaron en el tema del señor Uribe, que qué relación tenía él con las Autodefensas”, relató en su misiva el exparamilitar Giovanni Alberto Cadavid Zapata.

“El doctor Iván Cepeda me ofrece beneficios jurídicos o asilo político en otro país si declaro en contra de los dos hermanos Uribe, que qué conocimiento tenía yo de ellos, qué relación tenía con las autodefensas, pero como ellos no tenían ninguna relación no hubo información, esa vez fue la única visita y no volvió”, agregó.

En el oficio de 2020, por medio del cual la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió la situación jurídica del expresidente Uribe cobijándolo con medida de aseguramiento privativa de su libertad, el alto tribunal le restó credibilidad a estas cartas.

Incluso, compulsó copias ante la Fiscalía General para que se abriera una investigación contra los tres exparamilitares por el delito de falso testimonio.

Esto al advertir que las cartas habían sido escritas por la misma persona y tenían consignados los mismos errores. Igualmente, se cuestiona que solamente hubieran puesto en conocimiento la situación casi siete años después de los hechos.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez. | Foto: Captura de pantalla

“Para la Corte, el repentino interés mostrado por los deponentes recluidos en Cómbita siete años después de su encuentro con Iván Cepeda, no se puede entender más que como una estrategia para tergiversar los hechos ocurridos en 2012″, señaló en ese momento la Corte Suprema.

Por orden de la jueza 44 de conocimiento de Bogotá, los tres exparamilitares deberán rendir su declaración bajo juramento de forma presencial ante el estrado judicial y no de manera virtual como lo habían pedido.