Entrevista

“La corrupción nos duele a todos”: presidente del Colegio de Abogados Administrativistas, Carlos Núñez, habla de su primer libro

El abogado habla de cómo la delegación, a través del principio de confianza, se ha desdibujado y ha sido utilizada para fines con malos propósitos.

25 de septiembre de 2025, 10:40 a. m.
Carlos Núñez de León
Carlos Núñez de León, peesidente Colegio Colombiano de Abogados Administrativistas | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: usted ha sido el presidente del Colegio de Abogados Administrativistas por dos años consecutivos y está lanzando su primer libro, ¿por qué elegir este tema?

Carlos Núñez de León (C. N. L.): Básicamente, lo que hice fue un estudio sobre la delegación de funciones administrativas. Es un tema en el que no se ha profundizado mucho en Colombia. Se han hecho trabajos sobre la delegación como tal, su alcance, su aproximación, sus características, pero en esta obra intentamos ir mucho más allá.

Planteamos el tema de la delegación y encontramos que esta es una figura o categoría del derecho administrativo que prevé la Constitución, que se ha utilizado y que, básicamente, se ha desdibujado.

Carlos Núñez de León
"En múltiples oportunidades se desnaturalizan estas figuras que están pensadas para el ejercicio de la correcta función administrativa": Carlos Núñez de León | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Lo que quisiera con este libro es poder ofrecerles a los funcionarios públicos un manual que los pueda orientar sobre las condiciones que se deben cumplir para aplicar la delegación de funciones administrativas.

SEMANA: ¿En qué sentido se ha desdibujado?

C. N. L.: Se ha desnaturalizado, porque se pasó del uso al abuso para cometer actos de corrupción. Entonces lo que hacen muchas veces algunos funcionarios públicos es ejercer la función administrativa de manera irregular y de manera ilícita. Es decir, se usa la delegación de funciones administrativas para encubrir actos de corrupción.

En el libro hacemos un estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, de la Sala de Casación Penal, de la Sala de Primera Instancia, de la Sala de Instrucción que han trabajado el tema.

SEMANA: ¿Y qué solución hay para frenar ese abuso?

C. N. L.: En el libro planteamos una propuesta de cara al estudio, la verdadera aplicación de esa función. Resulta que en Colombia el artículo 211 de la Constitución dice que la delegación exime de responsabilidad al agente. Entonces, esto fue usado por múltiples funcionarios públicos, queriendo abusar y decir que con delegarle a mi segundo, con delegarle a mi secretario general, me eximo de mi responsabilidad como alcalde, gobernador, ministro, director de departamento, director de entidades. Luego se pasó a lo contrario, que era presumir la responsabilidad del delegante.

Entonces, la tesis que planteamos en este caso es utilizar las herramientas que nos ha dado la jurisprudencia, especialmente la jurisprudencia penal alemana, que implementa, por ejemplo, el principio de confianza, que dice que si una persona realiza una actividad de manera adecuada, puede confiar en que los demás están también realizando sus actividades de esa manera. A partir de ahí, construimos toda una tesis para que realmente la jurisprudencia pueda aplicar la delegación de funciones administrativas de manera adecuada.

SEMANA: ¿Para qué debería servir la delegación de funciones?

C. N. L.: Debería ser una herramienta para la eficiencia y la eficacia de la función administrativa, como está contemplada en la Constitución.

SEMANA: ¿En qué casos conocidos por la opinión pública este tema de la delegación ha sido importante?

C. N. L.: Recientemente, hay dos casos muy importantes: en el tema de Hidroituango, la Contraloría decidió imputar cargos a miembros de la junta directiva, basados en este principio. El tema de la delegación también fue estructural en el caso de Centros Poblados y, finalmente, la Procuraduría absuelve a la ministra de entonces.

SEMANA: el prólogo de su libro es escrito por el reconocido profesor español Jaime Rodríguez-Arana. Él dice que “la corrupción ha hecho acto de presencia en este tiempo con inusitada intensidad”. ¿Por qué cree que la corrupción encuentra cómo operar en estas figuras jurídicas?

C. N. L.: Lo que pasa es que muchas de las herramientas que han sido pensadas para la correcta ejecución de la función administrativa, de lo que se conoce en palabras del maestro Rodríguez-Arana como la “buena administración”, han sido utilizadas para todo lo contrario. Es decir, la corrupción es un fenómeno que duele, es un problema sistémico. Y en múltiples oportunidades desnaturaliza estas figuras, que están pensadas para el ejercicio de la correcta función administrativa.

Carlos Núñez de León
"Hemos caído en múltiples fenómenos de lo que se conoce como populismo punitivo. Lo que la gente quiere escuchar son sanciones y penas más altas, pero eso definitivamente no es eficaz": Carlos Núñez de León | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Y ese es, precisamente, el eje central de este libro. Por eso, hacemos un estudio importante sobre el concepto de corrupción, el alcance de corrupción y analizamos ese entorno de corrupción en nuestro ordenamiento.

SEMANA: ¿Por qué tantas reformas que hay en nuestro ordenamiento jurídico no resuelven estos problemas?

C. N. L.: Lo que pasa es que hemos caído en múltiples fenómenos de lo que se conoce como populismo punitivo. Lo que la gente quiere escuchar son sanciones y penas más altas, pero eso definitivamente no es eficaz. Por eso, en este libro analizamos esas estructuras del derecho administrativo que están siendo usadas para cometer actos de corrupción, para que se apliquen de manera adecuada.

Noticias relacionadas