Nación

La historia del talio, el veneno incoloro e insípido hallado en los cuerpos de dos estudiantes que murieron en Bogotá en un hecho que conmociona a Colombia

SEMANA consultó a exdirectores de Medicina Legal, quienes explicaron que esa sustancia es altamente letal aun en bajas dosis.

Camilo Galvis

Camilo Galvis

Periodista Semana

13 de abril de 2025, 10:49 a. m.
Talio
La Fiscalía investiga lo ocurrido con las menores de edad en un apartamento en el exclusivo sector de Rosales, en el norte de Bogotá. | Foto: Adobe Stock

El país no sale de la conmoción por la extraña muerte de dos estudiantes de un reconocido colegio del norte de Bogotá. En las últimas horas, fuentes oficiales cercanas a la investigación confirmaron que en los cuerpos de las menores hallaron rastros de talio, un metal de la familia del mercurio que al ser ingerido envenena el cuerpo y ocasiona la muerte. Hoy, en medio del dolor y una pérdida insuperable, las familias de las menores exigen saber la verdad sobre lo sucedido y la Fiscalía avanza en las investigaciones.

Las menores fallecieron por consumir este metal tóxico, usado principalmente en la fabricación de dispositivos electrónicos. Hoy no es claro cómo terminaron ingiriendo esa mortal sustancia.

SEMANA contactó a los exdirectores de Medicina Legal Carlos Eduardo Valdés y Máximo Alberto Duque, quienes aseguraron que el talio es una sustancia sumamente peligrosa cuando entra en contacto con el organismo.

Carlos Eduardo Valdés, exdirector de Medicina Legal, explicó la letalidad del talio. | Foto: Juan Carlos Sierra

De acuerdo con Valdés, se trata de un metal que se usa en la industria de producción de piezas electrónicas y de ópticas, principalmente. “El talio es un metal pesado, no es frecuente la contaminación de talio por alimentos. La contaminación se puede dar por el uso de aguas o por manipulación de alimentos por parte de personas que hayan tenido contacto con él”, explicó el experto.

Valdés alertó sobre los graves riesgos de este elemento químico que se encontró en los análisis realizados a las víctimas de este caso. “Es altamente tóxico, puede entrar al organismo principalmente por vía digestiva, pero también se puede por vía aérea, por vapores que tengan talio, pero esto no es muy frecuente, y también por la piel con sustancias que contengan talio”.

Este punto será clave para las autoridades en los próximos días, teniendo en cuenta que la cronología de los hechos, según conoció SEMANA, evidencia que las menores tuvieron que ingerir este producto el viernes en horas de la tarde, cuando estuvieron compartiendo en el apartamentos de una de ellas en el barrio Rosales, en el norte de la capital del país, después de salir del colegio.

Sobre lo que le ocurre al cuerpo cuando entra en contacto con este metal, Valdés explicó que se trata de problemas gastrointestinales, una de las condiciones que presentaron estas cuatro personas que ingresaron a los servicios de urgencias la semana pasada, en la Fundación Santa Fe. En ese momento se creía que se trataba de una intoxicación por algún alimento.

“La persona comienza a presentar dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea y se puede asociar a trastornos cardiovasculares; en muchas ocasiones se ha demostrado que los efectos crónicos del talio producen alteraciones del sistema nervioso, degeneración de los nervios, daños a nivel renal, daños a nivel hepático”, explicó Valdés.

Las menores, según la información que se conoce hasta el momento, en horas de la noche del viernes se empezaron a sentir mal, “pero no con síntomas alarmantes”. La tragedia arrancó el día siguiente en la madrugada. Cada familia, por su lado, llevó a sus hijos al servicio de urgencias de la Fundación Santa Fe con síntomas de problemas respiratorios, falta de aliento, adormecimiento, somnolencia marcada y vómito.

Frente a la muerte de las menores de edad, Valdés indicó que posiblemente, por la rapidez en que se dieron los fallecimientos, el veneno habría actuado por la ingesta de alimentos que estaban contaminados.

Dada la gravedad del caso, también dijo que Medicina Legal debería hacer un pronunciamiento público. A su juicio, este caso tiene dos componentes: uno penal y otro sanitario. Por eso, les pidió a las autoridades judiciales determinar cuanto antes cómo llegó el talio a las víctimas porque otras personas podrían estar en riesgo.

“Medicina Legal debe aclarar cuál fue la vía por la que la persona entró en contacto con el talio. Las necropsias que se hicieron son judiciales y a la vez sanitarias; la comunidad debe saber si está expuesta a un riesgo por talio, esto es de interés público, por eso la necesidad de que el Instituto (Medicina Legal) hable”, manifestó Valdés.

Por su parte, el exdirector de Medicina Legal Máximo Alberto Duque indicó que el talio en el país se hizo muy conocido hace unos treinta años, cuando a los venenos caseros para matar ratones se les mezclaba este elemento. Indicó que por su alto grado de letalidad este metal fue restringido en el país, como ocurre con el mercurio o el cianuro.

Máximo Duque, exdirector de Medicina Legal, indicó que el Talio está prohibido en Estados Unidos hace 30 años.
Máximo Alberto Duque, exdirector de Medicina Legal, indicó que el talio está prohibido en Estados Unidos hace 30 años. | Foto: Guillermo Torres

“Actualmente el talio puede estar en muy pequeñas cantidades en componentes eléctricos, en algunos procesos industriales, pero está prohibido hoy en día en cualquier tipo de producto de consumo o de uso doméstico humano; el talio se utilizaba en veneno para ratas”, señaló Duque.

“El talio es letal a dosis muy bajitas, algo del tamaño de una cápsula de aspirina, o más pequeño, y ya es suficiente para matar a una persona, atacando inicialmente el sistema nervioso central, pero también afecta el corazón y los riñones”, agregó el exdirector de Medicina Legal.

Para dar una dimensión de la letalidad del talio, Duque indicó: “En Estados Unidos, hace más de treinta años se prohibió y en Colombia se usaba para ratas y eran venenos sin licencia”. Además, indicó: “El talio tiene otro problema: que no tiene sabor y no tiene olor”.

Los exdirectores de Medicina Legal coincidieron en que no es frecuente que en un hogar colombiano haya presencia de talio. “Las intoxicaciones que yo he visto con talio no han sido accidentales, es porque alguien ingiere ese veneno de manera voluntaria, es muy raro encontrar una intoxicación alimenticia por talio”, explicó Duque.

La madre denunció una supuesta negligencia por parte del colegio.
Padres de familia y estudiantes han pedido a las autoridades judiciales que aclaren cuánto antes el caso que ya ha dejado dos personas muertas y otras en graves condiciones de salud. | Foto: Getty Images

Por esta razón, Valdés insistió en que la investigación tiene que decirle a la opinión pública de manera abierta cómo se contaminaron. “Porque así como se contaminaron unos elementos, se pueden contaminar otros y las personas pueden estar en riesgo. Hay que buscar la fuente y educar a las personas, que no usen aguas residuales: esto es un tema de interés público, acá no se puede decir que se está violando la reserva de la investigación. Decir eso es absurdo”.

Por eso, ahora, el gran reto que tendrá que resolver la Fiscalía es determinar cómo las estudiantes terminaron ingiriendo esa sustancia química y comprobar si se trató de una muerte violenta derivada de un homicidio o de un accidente trágico.

Precisamente, Medicina Legal ya había advertido que estaba indagando la presunta hipótesis de que pudo tratarse de un envenenamiento. Fueron las propias víctimas quienes, a través de su abogado, pidieron a las autoridades prestar atención a esta última versión, que cada vez toma más fuerza.

Noticias relacionadas