Justicia
La investigación por la fuga de Matamba es un fracaso. La Fiscalía no ha avanzado y los presuntos determinadores recuperaron su libertad
SEMANA revela los pormenores del proceso contra los llamados “determinadores” de la fuga de alias Matamba, que están libres por falta de avances de la Fiscalía.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Por insólito que parezca, uno de los procesos más complejos que tiene la Fiscalía está a punto de quedar en nada y los principales acusados, libres bajo la “fórmula” de vencimiento de términos. Dos años lleva estancado el expediente en contra de los “cerebros” de la fuga del temido narcotraficante Juan Larinson Castro Estupiñán, alias Matamba, registrada el 18 de marzo de 2022, quien salió de la cárcel como si lo hiciera de su casa.
Según reza en los registros de la Rama Judicial, las audiencias preparatorias de juicio se han extendido por un año y dos meses. Tiempo que ha estado marcado por solicitudes de nulidad, recusaciones contra el juez y las apelaciones de los apoderados de los procesados.
SEMANA confirmó que a esto se le suma el hecho de que los financiadores de la cinematográfica fuga de Matamba de la cárcel La Picota quedaron en libertad por vencimiento de términos. En palabras sencillas, se cumplió el tiempo que establece la ley para que comience el juicio tras la radicación del escrito de acusación.
El 31 de agosto de 2023 se presentó la acusación en contra de John Fredy Gallo Bedoya, alias Pájaro; Édgar Elicio Munévar Castilla, alias el Caballista; y Luis Eduardo Duque Casas, capitán en retiro de la Policía, quienes habrían participado activamente en la logística y pago de sobornos para la fuga del narcotraficante jefe de la organización Cordillera Sur, de la cual se conoció que pagaba para evitar la persecución de las autoridades.

Bajo la administración de la Fiscalía de Luz Adriana Camargo, el caso avanza a paso de tortuga o simplemente no avanza. Fuentes cercanas indicaron que el proceso ha tenido varios reveses frente a las pruebas materiales, documentales y técnicas que ha presentado el fiscal del caso para que sean tenidas en cuenta durante la etapa de juicio.
En este caso, vale la pena resaltar dos pruebas fundamentales que permitieron la identificación de aquellas personas que participaron activamente en la fuga de Matamba.
Se trata de dos videos de cámaras de seguridad de un concurrido establecimiento público en los que el Caballista coordinó, junto con el capitán de la Policía Duque Casas y Manuel Antonio Castañeda, conocido como el narcochofer, quien para ese momento estaba adscrito a la UNP, la ruta de escape del narcotraficante.
Matamba era un pez gordo, no solo por ser el jefe de Cordillera Sur, también estaba dando información clara y precisa de los pagos que hacía para que militares y policías no lo persiguieran, y en ese momento pesaba una solicitud de extradición desde los Estados Unidos por tráfico de drogas.
Sin embargo, por falta de una argumentación clara y justificación de parte de la Fiscalía, el juzgado séptimo especializado de Bogotá excluyó otra prueba fundamental: “El audio entregado por Manuel Antonio Castañeda de la reunión”, que se llevó a cabo el 25 de abril de 2022.
Según el escrito de acusación, en ese encuentro se estableció la forma en cómo iba a ser recogido y trasladado Matamba, después de su fuga de la cárcel ubicada en el occidente de Bogotá.

Otro golpe para el proceso tiene que ver con las limitaciones y condiciones para la revelación de un “cotejo morfológico” de las imágenes obtenidas de la mencionada reunión en la bomba de gasolina en la que se finiquitó el plan de escape de Matamba y la ruta que iba a tomar.
“Condicionada a que en juicio no se mencione el cotejo con imágenes obtenidas”, estableció el juez en esa oportunidad. Esto afecta los informes de la revisión de los videos y el reconocimiento fotográfico de las personas que participaron en ese encuentro.
El temido Pájaro
Alias Pájaro, quien por años estuvo vinculado a las autodefensas en el departamento de Boyacá y era una de las personas más buscadas del país, recuperó el pasado 18 de septiembre su libertad.
Esto pese a los esfuerzos de las autoridades judiciales por ubicarlo y capturarlo en 2023, en una finca en zona rural de la vereda Las Pavas, en Puerto Boyacá, a la que habría sido trasladado Matamba tras su fuga y posteriormente fue asesinado o silenciado.
A la inexplicable situación, se suma que la misma Fiscalía General ha reconocido ante la Corte Suprema la peligrosidad del exnarcoparamilitar. En un documento conocido por SEMANA, la Fiscalía 177 Especializada de la Dirección contra Organizaciones Criminales señaló que entre los años 2016 y 2017 fundó una organización dedicada al tráfico de drogas en el Magdalena Medio.

“Organización narcotraficante denominada ‘la Empresa’, dinamizando la producción y tráfico de clorhidrato de cocaína desde el departamento de Cundinamarca y la región del Magdalena Medio hacia la región de Urabá Antioqueño, la cual es empleada como salida del estupefaciente con destino a Centroamérica; controlando además oficinas de cobro en ‘San Andresito’ de Bogotá, atinentes a deudas derivadas del narcotráfico, extorsiones y todo tipo de rentas ilícitas; lo cual lo vincularía con la ejecución de homicidios, extorsiones y amenazas”, señaló el ente investigador.
Esta organización criminal, señala en otro de los apartes de su respuesta enviada a la Corte Suprema, tiene “injerencia criminal en la región del Magdalena Medio y el departamento de Cundinamarca, principalmente en la ciudad de Bogotá, rol en el cual, se dice, coordinaba alianzas narcotraficantes con antiguos cabecillas de las AUC, Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo) y el GDO Clan del Oriente, entre ellos, alias ‘Chiquito Malo’, alias ‘Macguiver’ y alias ‘Terror’, esto con el fin de garantizar la producción de drogas ilícitas y establecer una ruta segura para el tráfico del estupefaciente”.

Una fuente cercana señaló que alias Pájaro también estaría vinculado a la masacre de cuatro personas en la autopista Norte de Bogotá, registrada el 18 de agosto de 2022. La hipótesis apunta a un ajuste de cuentas. Sin embargo, este proceso tampoco avanza en la Fiscalía General.
SEMANA revisó el cronograma de audiencias y encontró que el juicio por la fuga de Matamba, pese a que estaba programado para el 9 de diciembre, por peticiones de los abogados de los procesados, que argumentaron “cruce de agendas”, se reprogramó para el 14 de enero. Mientras esto ocurre, la Fiscalía intenta que un juez de conocimiento de Bogotá revoque las órdenes de libertad y emita nuevas capturas en contra de los procesados. El caso que escandalizó al país se hizo agua y sus protagonistas están libres.