Nación

La Procuraduría de Gregorio Eljach echó reversa con la reforma pensional. Envió concepto favorable a la Corte Constitucional

La Procuraduría, durante la gestión de Margarita Cabello, había presentado un concepto negativo de la reforma del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

23 de abril de 2025, 5:29 p. m.
Gregorio Eljach, procurador general de la nación
Gregorio Eljach, procurador general de la nación | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Uno de los temas más importantes que se discuten hoy en la Corte Constitucional es la reforma pensional del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que fue demandada por vicios de forma en su trámite en el Congreso. El tema estaba a punto de ser abordado por magistrados, pero al ser elegido Gregorio Eljach como procurador general de la nación, pidió que se abriera espacio para que la entidad entregara su concepto frente a la iniciativa.

El concepto fue presentado y va en contravía del que ya había presentado la Procuraduría durante la gestión de Margarita Cabello, que había presentado concepto negativo. Esta vez, bajo la batuta de Eljach, se le dio la venia a la reforma con concepto positivo.

El lío de fondo en esta decisión es que, la plenaria de la Cámara de Representantes —presuntamente— no le había dado el debate a la reforma pensional, y de un plumazo la habría aprobado, acogiendo la totalidad del texto aprobado por el Senado y omitiendo así su deber de discutir la iniciativa, cercenando lo discutido en tercer debate, en comisión.

Sin embargo, el nuevo concepto de la Procuraduría, que le da vía libre a la polémica reforma pensional, plantea que este vicio no es suficiente para hundir la iniciativa.

“Para el análisis de los vicios de procedimiento legislativo que afectan la constitucionalidad de las leyes, la propia Corte Constitucional ha dejado en claro que rige el principio de instrumentalidad de las formas, en virtud del cual una irregularidad no es un vicio de procedimiento si ‘no vulnera ningún principio ni valor constitucional, y en especial no llega a afectar el proceso de formación de la voluntad democrática en las cámaras, ni desconoce el contenido básico institucional diseñado por la Carta’”, se lee en el documento de 26 páginas.

La conclusión de la Procuraduría es clara y no deja interpretaciones a medias, señala: “El Ministerio Público le solicita a la Corte Constitucional, de modo respetuoso, que declare la exequibilidad de la Ley 2381 de 2024, conocida como reforma pensional, como quiera que en su itinerario legislativo no se presentaron irregularidades de trámite con entidad de vicios de constitucionalidad".

Y agrega: “La Corte Constitucional bien harı́a en tener en cuenta que el país requiere imperiosamente de una reforma pensional. Todos los expertos, desde distintas orillas ideológicas y políticas, coinciden en afirmar la insostenibilidad financiera del régimen actual. El Congreso de la República, en medio de considerables dificultades y en un ambiente político caldeado, logró durante los años 2023 y 2024 aprobar una reforma pensional que resuelve esos problemas, así no sea de modo perfecto".

El tema es espinoso e incluso ha retrazado el trámite de las demandas contra la reforma en la Corte Constitucional. Sin embargo, cuando se le consultó al procurador Eljach, prefirió no dar declaraciones.