NACIÓN

Lluvias en Colombia ya terminaron oficialmente, pero no paran: ¿qué viene entonces?

La Unidad para la Gestión de Riesgo dio cuenta del panorama por cuenta de las lluvias, mientras el Ideam dio a conocer sus pronósticos.

14 de julio de 2025, 9:49 p. m.
Quetame (Cundinamarca), en medio de la ola invernal de 2025
Quetame (Cundinamarca), en medio de la ola invernal de 2025 | Foto: Foto del video publicado por la UNGRD

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que la primera temporada de lluvias del año dejó más de 1.200 emergencias en 514 municipios de 31 departamentos, afectando a 96.300 familias.

Los eventos más frecuentes fueron movimientos en masa (571), inundaciones (336) y crecientes súbitas (115). Huila, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Tolima fueron las regiones más afectadas.

Aunque oficialmente la temporada de más lluvias concluyó el 15 de junio, las emergencias no han dado tregua. Entre el 16 de junio y el 11 de julio se han registrado 209 nuevos eventos relacionados con precipitaciones, dejando 24.600 familias damnificadas, especialmente en los departamentos de Arauca, Meta, Chocó, Cundinamarca y Antioquia.

Las fuertes lluvias y el alto nivel de los embalses El Quimbo y Betania tienen en alerta amarilla a varios municipios del Huila y zonas del Tolima.
Las fuertes lluvias y el alto nivel de los embalses El Quimbo y Betania tienen en alerta amarilla a varios municipios del Huila y zonas del Tolima. En la imagen, evacuación de familia en Aipe, Huila | Foto: Bomberos del municipio Aipe, Huila

Actualmente, el país atraviesa la temporada de menos lluvias; sin embargo, la UNGRD advirtió que se prevén más de 1.700 emergencias en cerca de 1.000 municipios durante el segundo semestre del año. Por ello, señaló el organismo, es fundamental mantenerse en estado de alerta.

“Para responder a las emergencias que se proyectan, necesitamos contar con los $1.9 billones que fueron comprometidos tras la declaratoria presidencial del año pasado. Sin ese respaldo presupuestal, es imposible garantizar desde diferentes sectores del Gobierno la atención a las emergencias”, afirmó Carlos Carrillo, director general de la UNGRD.

Frente a este panorama, la entidad ha activado un plan nacional de preparación que permitirá anticiparse a las emergencias proyectadas. Este plan contempla la articulación con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), junto con un reporte consolidado de capacidades operativas y técnicas de cada sector y territorio.

“Como parte de la atención inmediata, y en medio de limitaciones presupuestales, la UNGRD ha entregado más de 955.500 kits de asistencia humanitaria a 113.900 familias, ha invertido $19.000 millones en maquinaria amarilla y ha realizado más de 2.500 entregas de materiales de construcción. Departamentos como Chocó, La Guajira, Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, Meta, Boyacá y Antioquia han sido beneficiados”, señaló Gestión de Riesgo, al insistir en la necesidad de contar con presupuesto para hacerle frente a la situación.

“El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha confirmado que las actuales emergencias no están asociadas a fenómenos como El Niño o La Niña, sino a la variabilidad climática y a factores locales que incrementan la vulnerabilidad de los territorios", agregó Gestión de Riesgo.

Por esta razón, la UNGRD reiteró su llamado al desembolso de los $1,9 billones previstos en la declaratoria de desastre nacional y conminó a las autoridades territoriales, medios de comunicación y ciudadanía en general a mantenerse atentos, activar sus planes de emergencia y reportar cualquier situación de riesgo a través de los canales oficiales.

Qué dice el Ideam

Durante la madrugada de hoy (14 de julio) se registraron lluvias en algunas zonas del territorio colombiano, especialmente en sectores de las regiones Caribe al sur y oriente, en la región Andina, varios sectores de la Orinoquía, norte de la Amazonía y en el piedemonte llanero.

Por departamentos, las principales lluvias se presentaron en:

En la región Caribe, en los departamentos de Córdoba, sur de Bolívar, sur de Sucre y norte y centro del Cesar.

En la región Pacífica, al norte y oriente del Chocó, oriente de Nariño, oriente del Cauca y del Valle del Cauca.

En la región Andina, en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Santander, sur del Huila y occidente del Tolima.

En la región Orinoquía, en el oriente de Vichada, Casanare, Meta y en el piedemonte llanero.

En la región Amazonía, se registraron lluvias en Vaupés, occidente de Putumayo, Amazonas y Guaviare.

Por último, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se mantienen condiciones de tiempo despejado, con algunas lloviznas ocasionales sobre el área marítima cerca al sur de la isla de San Andrés.

De acuerdo con el Ideam, posterior a hoy (14 de julio) y durante las 24 horas a nivel Colombia, se prevén cielos mayormente nublados y lluvias que podrían alcanzar volúmenes significativos en las siguientes regiones: norte de la Pacífica, sur del Caribe, oriente de la Amazonía y gran parte de la Orinoquía. También se estiman precipitaciones en sectores específicos del norte de la región Andina y en los piedemontes llanero y amazónico.

En algunos videos difundidos por la Secretaría de Movilidad de Cali se ve a algunos agentes de tránsito controlando el paso de los vehículos en algunos de los semáforos, ya que posiblemente estos dispositivos han presentado daños que les impide tener un funcionamiento normal.
En algunos videos difundidos por la Secretaría de Movilidad de Cali se ve a algunos agentes de tránsito controlando el paso de los vehículos en algunos de los semáforos, ya que posiblemente estos dispositivos han presentado daños que les impide tener un funcionamiento normal, el 11 de julio de 2025 | Foto: Suministrada para El País

Los departamentos con mayor probabilidad de lluvias intensas incluyen Chocó, Valle del Cauca, Córdoba (sur), Antioquia (norte), Bolívar (occidente y sur), Sucre (sur), Magdalena (norte), Santander (occidente y oriente), zona del golfo de Urabá, Cundinamarca (oriente), Eje Cafetero (Risaralda y Caldas), Casanare, Arauca, Vichada (oriente), Guainía (oriente), Meta (zona de piedemonte), Amazonas (oriente), Vaupés, Putumayo (occidente), Caquetá, Huila (centro y sur), Nariño (sur) y Norte de Santander.

En el mar Caribe, se proyectan precipitaciones principalmente hacia el occidente del litoral. El océano Pacífico continuará presentando abundante nubosidad y lluvias persistentes, ocasionalmente acompañadas de posible actividad eléctrica.

En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se espera cielo parcialmente nublado, con predominancia de tiempo seco.

Ondas tropicales

La onda tropical #14 Se extiende a lo largo de los 100°W, con desplazamiento hacia el oeste a una velocidad de entre 10 a 15 nudos. Se observa poca actividad convectiva.

La onda tropical #15 ha sido retirada del análisis tras una revisión detallada de los productos de diagnóstico especializados en ondas tropicales y del contenido total de agua precipitable.

La onda tropical #16 se ubica a lo largo de los 90°W, con un desplazamiento hacia el oeste de entre 15 a 20 nudos. Se registran áreas de convección baja y dispersa al sur del eje de la onda.

La onda tropical #17 se localiza aproximadamente a lo largo de los 56°W, desplazándose hacia el oeste a una velocidad cercana a 15 nudos. En la actualidad, se observa baja convección al sur del eje de la onda.

La onda tropical #18 se localiza aproximadamente a lo largo de los 43°W, desplazándose hacia el oeste a una velocidad cercana a 15 nudos. En la actualidad, se observa convección entre moderada a baja al sur asociada a esta onda.

Quetame

De manera preliminar, se tiene un reporte de 2.000 personas aisladas por la pérdida de los accesos viales en el municipio, 50 viviendas afectadas y con orden de evacuación. El número de familias damnificadas está por definirse mediante el proceso de caracterización que avanza con el apoyo de la UNGRD y la Gobernación de Cundinamarca.

La UNGRD ofreció asistencia técnica para la caracterización de las familias afectadas y visitó varios puntos como alternativas para verificar la viabilidad de instalar un puente militar. El departamento se encargará de las obras complementarias y el municipio, de la gestión predial.

La entidad también realizó un sobrevuelo con dron para identificar amenazas y riesgos. Se definió un polígono de movimientos en masa y zonas inestables, lo que permitió establecer una zona de evacuación preventiva. Se instalarán fisurómetros (herramientas que permiten medir el ancho de una fisura) para realizar una vigilancia diaria de los puntos identificados.

Las autoridades activaron maquinaria amarilla en vías principales y terciarias para despejar corredores estratégicos. Asimismo, se planifica un paso peatonal provisional en el sector Roca Negra y la entrega de asistencia humanitaria.