Judicial

Las pruebas y confesiones contra Iván Name y Andrés Calle que los tienen tras las rejas. Radiografía de un escándalo de corrupción

Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia ordenó las capturas de los dos congresistas señalados de recibir millonarios sobornos. SEMANA revela los detalles.

8 de mayo de 2025, 10:39 a. m.
Iván Name (Presidente del Senado) y Andrés Calle (Presidente de la Cámara).
Iván Name (presidente del Senado) y Andrés Calle (presidente de la Cámara). | Foto: Colprensa / Cámara de Representantes

Para la Corte Suprema de Justicia, existen indicios suficientes para inferir que Iván Name y Andrés Calle recibieron —en octubre de 2023— millonarios recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) con fines políticos y electorales.

En la determinación, emitida el pasado miércoles por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, se concluyó que, tras la etapa de recolección de pruebas, los dos congresistas deben estar privados de su libertad mientras avanza la investigación en su contra por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor propio.

Los dos congresistas, señala la Corte en su decisión, habrían recibido dinero proveniente de la UNGRD “a cambio de favorecer la aprobación de proyectos en trámite en el Legislativo”.

La Sala de Instrucción le ordenó a la Mesa Directiva del Congreso que procediera a la suspensión de Name y Calle de sus funciones legislativas.

YouTube video player

La indagación contra Name y Calle tiene su génesis en una explosiva entrevista dada por el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla, a SEMANA, en mayo de 2024.

Pinilla entregó detalles sobre la forma en que se les entregaron cuatro mil millones de pesos a los entonces presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes: “Tres mil millones para Name, mil millones para Calle”.

Todo esto se hizo, según el dicho de Pinilla, bajo la supervisión de la entonces consejera presidencial para las regiones, Sandra Ortiz, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Carlos Ramón González.

Como lo reveló SEMANA, Sandra Ortiz le entregó pruebas a la Fiscalía y señaló que los 3.000 millones de pesos para Name tuvieron como finalidad que él agilizara la elección de Vladimir Fernández como magistrado de la Corte Constitucional. Según dijo Ortiz, el dinero se lo entregó, por orden del congresista, a su hijo Iván Leonidas Name Ramírez, en octubre de 2023.

El cónclave

En una reunión, que no duró más de tres minutos, se fijó la forma en que se iba a realizar la entrega de los dineros para los senadores.

Todo ocurrió el 21 de septiembre de 2023, en el Palacio de Nariño, antes de un consejo de ministros. Como lo señalan los videos de las cámaras de seguridad, Sandra Ortiz abordó al entonces director de la UNGRD, Olmedo López.

“A la espera del consejo de ministros, usted, señora Sandra Liliana Ortiz Nova, abordó a Olmedo de Jesús López Martínez y le preguntó si había hablado con Carlos Ramón González, aclarándole que con usted era ‘solo lo de Name’, momento en el cual González Merchán se incorporó a la reunión y usted, en presencia de este, le solicitó a Olmedo, además, adicionar en 11 mil millones de pesos a un contrato que la UNGRD tramitaba en el departamento del Atlántico”, reseñó la fiscal en la audiencia de imputación de cargos celebrada en diciembre pasado contra la exconsejera presidencial para las regiones.

¿Cómo se hizo la entrega del dinero?

Sneyder Pinilla relató claramente cómo fue la entrega del dinero a Name y Calle, puesto que él fue la persona que entregó las maletas con el dinero en efectivo a los congresistas.

El 14 de octubre de 2023, recordó, recogió una maleta en Suites Tequendama, en el centro de Bogotá, y donde vivía Sandra Ortiz. En una de las camionetas blindadas de la consejera presidencial se trasladó hasta el sector de Unicentro para entregarle 1.500 millones de pesos a Iván Name.

La misma acción se repitió al día siguiente. El subdirector de la UNGRD llevó una maleta cargada con 1.500 millones de pesos en efectivo, la cual entregó en el apartamento del senador de la Alianza Verde.

Pocas horas después, Pinilla tomó un vuelo rumbo a la ciudad de Montería, en Córdoba, para entregarle mil millones de pesos a Andrés Calle en su residencia.

“Él vive en el edificio K62, en Montería, eso nunca se me va a olvidar. Yo mismo le entrego a él, me espera su esquema de seguridad. Llego a un ascensor, subo al apartamento, y en el apartamento le hago entrega del dinero y me voy”, explicó Sneyder Pinilla.

Para cumplir con el plan criminal existían ciertas presiones para la entrega del dinero, hecho por el cual se tuvo que recurrir a una especie de prestamista para que les entregara cuatro mil millones de pesos.

“Lo que yo hago es que le digo a un contratista que es de la Unidad: ‘Venga, hágame un favor, présteme 4.000 millones de pesos [...]. Ese contratista me presta los 4.000 millones y son los que yo posteriormente entrego. Había un afán muy grande de entregar el recurso, pero yo no había encontrado la forma de hacerlo, porque no teníamos presupuesto”, relató Pinilla en la entrevista exclusiva con SEMANA.

Después del polémico contrato de compra de 40 carrotanques para La Guajira, se “recuperó” el dinero para seguir moviéndolo en la empresa criminal que se conformó al interior de la UNGRD.

Las elecciones de 2023

El plan criminal consistía —según la resolución de la Corte que abrió una investigación contra Name y Calle— en utilizar estos dineros para promover campañas políticas de sus allegados.

En el caso de Iván Name, parte de los dineros fueron utilizados para financiar la campaña al Concejo de su hija, María Clara Name.

Mientras que en el caso de Calle, el dinero se habría utilizado para las campañas de su hermano Gabriel Enrique Calle a la Gobernación de Córdoba, y de su padre, Gabriel Alberto Calle Demoya, a la Alcaldía de Montelíbano.

El dinero fue entregado en efectivo para evitar llamar la atención de las autoridades.