Judicial

Luis Felipe Henao, exminVivienda, muestra grave panorama en sector de la construcción en Gobierno de Petro. “Peor que durante pandemia”

El exministro aseveró que durante la actual administración se acabó paulatinamente con el programa ‘Mi Casa Ya’.

28 de septiembre de 2025, 3:46 p. m.
Luis Felipe Henao
El exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao intervino este domingo 28 de septiembre en el foro de los precandidatos del Centro Democrático. | Foto: Guillermo Torres

Para el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, el tema de la construcción de vivienda en Colombia no cuenta con un panorama favorable. Las políticas que ha tomado el Gobierno de Gustavo Petro tienen sumido en una grave crisis al sector de la construcción.

En su introducción al foro de los precandidatos presidenciales del Centro Democrático, el exministro Henao aseguró que las cifras de construcción vienen en caída libre desde hace varios meses, situación que afecta a varios sectores económicos en el país.

Henao incluso llegó a manifestar que la crisis actual es mucho peor que la que se presentó a finales de la década de los noventa por el descalabro de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) que afectó a miles de colombianos.

“El sector de la construcción está viviendo algo peor que la pandemia. Durante la pandemia, cuando las ventas de viviendas se redujeron drásticamente entre abril y mayo de 2020, el sector logró una recuperación acelerada, donde todos nos pusimos a trabajar como Estado para sacar adelante el sector y llegamos a construir más de 262 mil viviendas anualmente”, enfatizó el exministro.

“A partir del 2023, todas las políticas que trajo este Gobierno hizo que tengamos unos ritmos de comercialización durante los últimos 25 meses consecutivos de caída”, dijo.

La grave situación es consecuencia del desmonte gradual del programa ‘Mi Casa Ya’ por parte del actual Gobierno, que no ha proyectado una política de Estado para que las personas de escasos recursos puedan acceder a una vivienda.

YouTube video player

“Eso es supremamente grave. Tenemos un sector que está sufriendo tal vez la mayor parálisis en la última década. En febrero del 2024, las ventas anuales de vivienda tocaron el fondo de 143 mil viviendas. Eso es una reducción del 45 por ciento frente a ese pico registrado en el 2022 de 260 mil”, explicó el exministro.

“En el 2013 se evidenció un retroceso de más de una década porque vemos que también cayeron todo lo que tiene que ver con iniciaciones de vivienda en un 29 por ciento. Y en los últimos doce meses, con corte en agosto de 2025, nada más se habían iniciado 110 mil viviendas”, añadió.

Con estas cifras no dudó en calificar este momento como “uno de los peores momentos de la historia” en el sector de la construcción. “El mercado de vivienda ya ha registrado un retroceso promedio de todos sus indicadores del 44 por ciento en el desarrollo de los últimos dos años. Y este estancamiento del mercado, pues, tiene algo muy grave y son implicaciones sobre el Producto Interno Bruto y sobre el empleo sectorial”.

Esta situación afecta a 34 subsectores económicos que se resume en cerca de un millón 700 mil empleados que han tenido que buscar otras opciones. Muchos de ellos se van al sector informal mientras que otros han tomado la drástica decisión de salir del país a buscar otras opciones laborales.

El exministro de Vivienda indicó que este Gobierno no ha tomado decisión de fondo y solamente se ha “quedado en discursos”.

En el foro, los precandidatos presidenciales Andrés Guerra, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Miguel Uribe Londoño presentaron sus propuestas para impulsar el sector de la vivienda.