Foros Semana
“Más que reformas, el sistema de salud en Colombia necesita unidad, visión compartida y positivismo”
En el marco del foro ‘El futuro de la salud en Colombia’, SEMANA conversó con Andrés Ángel Arango, CEO adjunto para Colombia de Auna -un grupo de salud a nivel regional- quien analiza el actual sistema de salud colombiano y profundiza en las fórmulas que pueden ayudar a mejorarlo.
SEMANA: ¿Cuáles son las principales preocupaciones que se evidenciaron durante la crisis por el covid-19?
Andrés Ángel Arango: La covid-19 claramente le demostró al mundo la falta de preparación para afrontar una situación de este tipo desde la perspectiva de salud pública en general. La falta de conocimiento, capacidad humana y física, entre otros; hizo que por un lado la atención del covid desbordara los recursos existentes en muchas geografías, y adicionalmente, el aislamiento requerido para mitigar el impacto tuvo consecuencias muy fuertes en las necesidades de salud física y mental de las personas, el equipo de atención asistencial y un impacto impensable en las economías mundiales.
SEMANA: Uno de los mayores problemas del sistema de salud es el acceso, ¿cómo lograr que las personas puedan tener una atención oportuna e integral?
A.A.A.: Colombia ha avanzado muchísimo en los niveles de acceso, es indiscutible que tener cobertura casi universal ha permitido mejorarlo de manera muy importante. Ahora bien, es necesario diferenciar la Colombia rural, donde efectivamente el acceso no ha tenido los avances suficientes, frente a la Colombia urbana, en donde existe acceso, diversidad de EPS y prestadores, que permite garantizar esa cobertura y opciones de elección por parte del ciudadano. Si comparamos Colombia con otros países de la región en la atención de la pandemia de covid-19 se evidencia que el acceso ha sido bueno. Tanto aseguradores, prestadores, proveedores, etc, han garantizado un acceso, una atención y una cobertura integral del sistema de salud.
SEMANA: ¿Qué aprendizajes deja la pandemia y es importante seguir implementando para fortalecer el sistema de salud?
A.A.A.: Una de las mejores definiciones de salud es la siguiente: “Salud no es la ausencia de enfermedad, es la capacidad de un individuo de generar desarrollo sostenido a través del tiempo”. La pandemia nos dejó esa lección, la estabilidad sanitaria, el desarrollo de una sociedad, el crecimiento económico no es posible si no hay buena salud en su población. Sin salud no hay desarrollo, y por ende como sociedad, como Estado, como empresa pública o privada, debemos proteger los sistemas de salud, de manera que se conviertan en elementos indispensables para garantizar dicho desarrollo.
SEMANA: ¿Cuál es el plan para responder a los tratamientos postergados durante la pandemia?
A.A.A.: Efectivamente este punto es uno de los retos más importantes en los próximos meses. Como sistema, todos los actores debemos ser proactivos, utilizando todos los medios de análisis y gestión poblacional, que nos permitan garantizar que los tratamientos postergados sean gestionados de manera activa. Por parte de los prestadores seguiremos con nuestro compromiso de utilizar el talento y la capacidad física para apoyar a la sociedad. Los equipos asistenciales han hecho un esfuerzo inmenso para apoyar la difícil situación de pandemia; su compromiso, dedicación y entrega han demostrado la vocación de servicio del sector salud en Colombia. Lo seguiremos haciendo a pesar de estar cansados, y esperamos que este compromiso sea valorado y reconocido por toda la sociedad y el Estado colombiano.
SEMANA: ¿Qué considera necesario es urgente reformar del sistema de salud?
A.A.A.: Más que reformas, se necesita unidad, visión compartida y positivismo. Tenemos un sistema bueno, no dicho por nosotros mismos, sino por múltiples visiones internacionales. Un sistema que independientemente de sus falencias y debilidades demostró en la pandemia que es bueno y responde a la sociedad. Debemos trabajar sobre lo que nos une para mejorar calidad, condiciones al personal de la salud, acceso (sobre todo en zonas rurales) y la infraestructura física y digital en salud, entre otros temas. Hay que garantizar que los recursos fluyan de manera ordenada y articulada para evitar el mal histórico en nuestro sistema que es la cartera y sus implicaciones en el servicio. El marco de acción está bien definido, pero requerimos de la capacidad de todos para aportar (usuarios, Gobierno, aseguradores, prestadores, proveedores), y entre todos ceder intereses individuales en pro de un equilibrio en los diferentes actores del sistema.
SEMANA: ¿Cómo ve el modelo de sustitución de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por la nueva figura de Gestores del Servicio de la Salud?
A.A.A.: Cualquier sistema de salud del mundo requiere entidades que gestionen de manera activa la población, que principalmente vean a la persona en el centro, y le faciliten todo el recorrido por su prevención (mantenerlos sanos) y cuando presenten situaciones de salud, puedan ayudarlos a recorrer dicho camino con empatía, cercanía, acompañamiento y gestión en salud. Estas entidades, en un trabajo mancomunado con proveedores y prestadores, hacen una labor mucho más profunda que simplemente servir de intermediarios financieros, son la guía y la compañía en su cuidado, en su atención en salud, y en todos los procesos operativos (que ojalá cada vez sean menos). Todo lo anterior para ratificar que aquí lo importante no es el nombre, es cuidar, acompañar, facilitar y responder financieramente por cada ciudadano en sus temas de salud.
SEMANA: ¿Cuál sería el sistema de salud ideal que necesita Colombia?
A.A: No existen sistemas de salud ideales, y mucho menos perfectos, cada situación y economía tiene sus particularidades. Dadas las condiciones actuales lo que se requiere es seguir fortaleciendo el sistema que se tiene, gestionando los puntos donde hay debilidades y trabajando unidos los diferentes actores del sistema para que utilizando todos los recursos, se garantice cada vez más una mejor prevención y atención a las personas.