Nación
Meteorólogo Max Henríquez lanzó importante aviso tras alerta de tsunami en el Pacífico colombiano
El experto también explicó cuál es la señal que alerta sobre la llegada de un tsunami.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) alertó a los pobladores del Pacífico colombiano ante la posibilidad de un tsunami este miércoles, 30 de julio, luego del terremoto de magnitud 8,8 que se registró el jueves en Rusia.
La alerta de la UNGRD está dirigida a los departamentos de Chocó y Nariño, aunque también pide a los pobladores de Cauca y Valle del Cauca, también ubicados en el Pacífico colombiano, estar alerta.
“De acuerdo con la evaluación de la amenaza por tsunami para las costas del Pacífico colombiano realizada por parte de la Dirección General Marítima (Dimar), hay probabilidad de que se generen corrientes fuertes u olas de tsunami que constituyen un peligro por causa del sismo de magnitud de momento de 8,8 Mw, registrado en Kamchatka, Rusia a las 18:25, hora colombiana”, se indicó en el reporte de la UNGRD.
Tras esa alerta, el meteorólogo Max Henríquez se pronunció a través de su cuenta en la red social X. Allí, el experto pidió a los pobladores de las regiones mencionadas anteriormente tomarse muy en serio el anuncio de la UNGRD.
Lo más leído
🚨 La @Dimarcolombia evalúa la posibilidad de amenaza por #tsunami 🌊 para la costa #Pacífica de #Colombia 🇨🇴, tras un #sismo de magnitud 8.8 frente a la costa este de #Kamchatka, #Rusia. pic.twitter.com/w6aCh8SJRZ
— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) July 30, 2025
“Si usted está en la costa del Pacífico, siga las instrucciones de las autoridades (UNGRD) y evacúe en las horas señaladas hacia zona más altas y alejadas de la costa. Es mejor pecar por exceso de precaución. En esto de los tsunamis hay muchas incertidumbres aún”, indicó Henríquez en X.
Así mismo, el experto explicó en otro mensaje en X cuál es la señal que alerta sobre la llegada de un tsunami.
“El mar avisa la llegada de un tsunami cuando se retira de la costa algunas decenas o centenares de metros, llegando la primera ola unos 5 a 10 minutos luego de que el mar se aleja. Hay que actuar y evacuar rápidamente a zonas altas y seguras para salvar vidas”, destacó Henríquez en la citada red social.
Por último, recordó que en Colombia se han registrado dos tsunamis: uno, en 1906 y el otro, en 1979.
“Este último (1979) antes de las 8 a. m., el 12 de diciembre, por un terremoto de 8,1 °, el cual arrasó el Charco, San Juan, Salahonda, Mosquera y Tumaco, causando 450 muertos, más de mil heridos y 5 mil casas afectadas”, recordó el experto.
Horas aproximadas del arribo del tsunami al Pacífico colombiano, según la UNGRD
- Malpelo, Valle: 10:03:34 a. m.
- Juradó, Chocó: 10:26:15 a. m.
- Bahía Solano, Chocó: 10:27:25 a. m.
- Nuquí, Chocó: 10:29:30 a. m.
- Bajo Baudó, Chocó: 10:41:56 a. m.
- Gorgona, Cauca: 10:45:22 a. m.
- Mosquera, Nariño: 11:02:56 a. m.
- Salahonda, Nariño: 11:04:14 a. m.
- Tumaco, Nariño: 11:14:17 a. m.
- Juanchaco, Valle: 11:31:58 a. m.
- Timbiquí, Cauca: 11:35:57 a. m.
- Guapi, Cauca: 11:58:38 a. m.
- Buenaventura, Valle: 12:19:14 p. m.
- Bahía Málaga, Valle: 12:20:22 p. m.