Nación

¿Néstor Osuna, exministro de Petro, redactó el concepto que la Procuraduría le envió a la Corte Constitucional avalando la reforma pensional?

SEMANA tiene en su poder información que relaciona al exministro de Justicia con la redacción de ese concepto. El ahora funcionario de la Procuraduría no negó esa versión.

24 de abril de 2025, 10:50 p. m.
El procurador general Gregorio Eljach y su procurador delegado de Derechos Humanos Néstor Osuna.
El procurador general Gregorio Eljach y su procurador delegado de Derechos Humanos Néstor Osuna. | Foto: El procurador general Gregorio Eljach y su procurador delegado de Derechos Humanos Néstor Osuna.

Un día después del reversazo de Gregorio Eljach con el concepto que tenía la Procuraduría sobre la reforma pensional, y que dejó su antecesora Margarita Cabello, SEMANA conoció en las últimas horas que el exministro de Justicia Néstor Osuna habría sido el autor de ese documento que le llegó a la Corte Constitucional, avalando el trámite de la ley del Gobierno Petro.

En solo cinco meses, la Procuraduría cambió de parecer y pasó de solicitar que se tumbara dicha reforma en la Corte Constitucional, a que se avale, pese a los vicios de trámite que habría tenido durante su paso por la Cámara de Representantes.

Varios expertos consultados por SEMANA, que tuvieron acceso al concepto, explicaron que causó sorpresa evidenciar cómo una intervención de la Procuraduría en medio de un proceso de control constitucional, terminó exponiendo asuntos políticos alineados con las tesis del presidente Petro.

Obstruccionismo parlamentario

Recientemente, con el archivo de la reforma laboral en el Congreso de la República, el presidente Petro volvió a sacar de la manga la tesis del “bloqueo institucional” en el Legislativo. Como respuesta, el mandatario convocó una consulta popular y movilizaciones para “defender su derecho a una vida justa”.

Lo curioso es que esa misma versión apareció en el documento que el procurador Gregorio Eljach le envió a la Corte Constitucional sobre la reforma pensional, donde hasta propuso una serie de reglas para fijar los alcances y los límites de los derechos de la oposición, las minorías y los independientes.

“En el caso bajo análisis hay evidencia notoria de que algunas bancadas de oposición y algunos miembros particulares del Congreso utilizaron intensivamente varias herramientas y tácticas parlamentarias con la finalidad de bloquear la posibilidad de que las mayorías tomaran decisiones”, dijo Eljach en ese documento.

El concepto que habría redactado Osuna se terminó alineando con las tesis de la Casa de Nariño.

¿Qué responde Néstor Osuna?

SEMANA se contactó durante este jueves 24 de abril con el procurador delegado para los Derechos Humanos, Néstor Osuna, y con la oficina de comunicaciones de la Procuraduría, quienes en una primera versión explicaron que el exministro de Petro “no tuvo nada que ver” con ese trámite.

 Ministro de Justicia, Néstor Osuna.
Exministro de Justicia, Néstor Osuna. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA

Sin embargo, horas más tarde llegó otra respuesta en la que no se negó su participación en la redacción del concepto: “Me confirmó tu solicitud y me indicó que por ahora no habrá pronunciamientos sobre el tema que consultaste”, indicaron desde la Procuraduría. Eljach por ahora no ha dado su versión frente al tema.

Osuna fue ministro de Justicia de Petro hasta julio de 2024, un mes después de que el Congreso de la República aprobó la reforma pensional, lo que podría generar un posible conflicto de interés.

Osuna aterrizó en la Procuraduría con la llegada de Eljach a principios de este año y fue asignado como delegado para la Defensa de los Derechos Humanos, por lo que queda la duda de si su función tendría relación con la supuesta redacción del concepto sobre la reforma pensional.

En la página oficial de la Procuraduría aparece la descripción de funciones de ese cargo: “Cumple funciones preventivas por la protección y defensa de los Derechos Humanos y promueve el cumplimiento de las normas y tratados internacionales sobre DD. HH. y Derecho Internacional Humanitario (DIH). Conoce en primera instancia los procesos disciplinarios por graves y gravísimas violaciones en esta materia”.

Es decir, Osuna no tendría por qué haber tenido un rol en la redacción del documento enviado a la Corte sobre la reforma pensional. Entonces, ¿por qué habría participado en ese proceso? Una pregunta que por ahora queda sin respuesta.

Este es el concepto que habría escrito Néstor Osuna: