Nación
“No es un capricho del presidente”, ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, advierte que en Colombia el conflicto armado se mantiene
Eduardo Montealegre explicó que no se requiere de delitos o estatus político para acogerse a la paz total.
En una larga exposición el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, explicó en detalle los alcances del proyecto que presentaron al Congreso de la República y que busca entregar beneficios judiciales a integrantes de organizaciones criminales como el Clan del Golfo, narcotraficantes y hasta la llamada Primera Línea.
El exfiscal aseguró que no se trata de un capricho del presidente Gustavo Petro de otorgar beneficios a este tipo de criminales, pues en su criterio, no se requiere haber cometido delitos políticos, ni tener un estatus político, para incluirse en el proyecto de paz total del Gobierno Nacional.
El ministro de Justicia aclaró que “no se requiere tener la característica de delincuente político” para acogerse a la paz total que presentó el Gobierno Petro al Congreso de la República. “Es la aceptación de que en Colombia sigue un conflicto armado”, advirtió.… pic.twitter.com/68rsLNlv2u
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 21, 2025
“No se requiere tener la característica de delincuente político o de estatus político, creo que ahí hay algunas interpretaciones que dice que solo se puede ser sujeto de justicia transicional o actor de un conflicto armado cuando se tiene un estatus político o cuando se comete delitos políticos esta interpretación que es muy respetable, pero no la comparte el gobierno nacional ni el Ministerio de Justicia”, señaló el ministro.
Como es habitual, el exfiscal Eduardo Montealegre se remite a lecturas y tratados internacionales para explicar lo que para muchos resulta absurdo y muy cerca de la impunidad. El ministro de Justicia advierte que el proyecto del Gobierno se sienta en lo que establece el Derecho Internacional Humanitario y de esta manera blinda la propuesta de ofrecer beneficios a criminales.
Lo más leído
“Por una razón, porque las estructuras de justicia transicional que se están planteando en este proyecto, van de la mano de la regulación del Derecho Internacional Humanitario y básicamente la primera gran categoría que va a tener justicia transicional, solo se tendrán derechos a beneficio de la justicia transicional cuando se trata de actores del conflicto y quiénes son actores del conflicto no lo define el derecho interno colombiano, ni el capricho del presidente de la República, sino normas convencionales dadas por el DIH”, señaló el ministro Montealegre.
El exfiscal insistió que el proceso de paz en La Habana no acabó el conflicto interno en Colombia, pues advierte se mantiene la confrontación armada y violenta en el país de ahí que es posible bajo ese escenario de presentar proyectos de justicia transicional, para integrantes de grupos al margen de la ley, mientras insiste que criminales como el Clan del Golfo pueden acceder a esos beneficios.
“Colombia todavía sigue en conflicto armado. El conflicto armado no acabó, desafortunadamente, con las negociaciones de La Habana. El conflicto armado se mantiene y la prueba de que se mantiene es que tenemos un gran poder de desestabilización de la insurgencia, por ejemplo el ELN”, dijo el ministro.
El proyecto que presentó el Gobierno ha generado todo tipo de debates, principalmente para rechazar que delincuentes de todo orden y calaña, terminen metidos en una misma bolsa que busca generar beneficios a cambio de impunidad.