Entrevista

“No existe una sola prueba que incrimine al expresidente Álvaro Uribe”: Jaime Lombana habla con SEMANA

El penalista, uno de los abogados del exmandatario, explica algunas de las controversias del proceso y se refiere al testigo principal del caso.

27 de julio de 2025, 10:50 a. m.
Álvaro Uribe y Jaime Lombana
Jaime Lombana es uno de los abogados del expresidente Álvaro Uribe. | Foto: SEMANA

SEMANA: ​Varios juristas han manifestado que no hay pruebas contra Álvaro Uribe. ¿Existen pruebas de que sea inocente?

Jaime Lombana: Del amplio material probatorio practicado en el juicio, no existe una sola prueba que incrimine al presidente Uribe. Quedó plenamente probado que siempre buscó que su entonces juez natural, la Corte Suprema, escuchara, controvirtiera y valorara las afirmaciones de quienes sostenían que habían sido abordados para hacer un montaje contra Uribe y su familia. Defenderse en derecho jamás puede ser un delito.

SEMANA: ​¿Por qué varios exparamilitares han declarado contra el expresidente Álvaro Uribe en este proceso?

J. L.: Es que algunos de ellos son el origen del montaje en contra del presidente Uribe; el señor Pipinta expresó que por Uribe no pudo entrar a Justicia y Paz, cuando la verdad es que su grupo delictivo no se desmovilizó y siguió delinquiendo; el señor Víctor vive dentro de la prisión extorsionando con montajes infames. A todos ellos los capturaron en el gobierno Uribe y a las cabezas del paramilitarismo los extraditaron en el gobierno de Uribe a solicitud de la justicia de los Estados Unidos, en cumplimiento de plena colaboración penal internacional.

Jaime Lombana abogado del senador Iván Name
"Son muchas mentiras, falsedades y todas están demostradas en el juicio. La más relevante es que, como acabo de decir, Monsalve jamás fue paramilitar" | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

SEMANA: ​Juan Guillermo Monsalve, a quien muchos consideran el testigo estrella del juicio, también ha sido muy controvertido. ¿Quién es él?

J. L.: Condenado a 40 años de cárcel por secuestro extorsivo y concierto para delinquir, pero observen que en ninguna decisión existe mención a que haya sido paramilitar, ni sus delitos tuvieron relación con ese grupo delictivo. Monsalve ha buscado beneficios por incriminar al doctor Álvaro Uribe Vélez y a Diego Cadena. Hace unas semanas, un juez penal le negó nuevamente beneficios punitivos, solicitados por haber dado estas amañadas declaraciones.

SEMANA: ¿Cuáles han sido las contradicciones de Monsalve?

J. L.: Son muchas mentiras, falsedades, todas demostradas en el juicio. La más relevante es que Monsalve jamás fue paramilitar, nunca ha tenido sentencia ni proceso por esa conducta, así se concluye de los archivos y sistemas de información de la propia Fiscalía; así lo declaró bajo juramento el investigador líder de la Fiscalía General, pero además así consta en la evidencia documental del ente acusador. Sus artificiales mentiras las desmienten su propio padre y hermano.

SEMANA: ¿Por qué piensa que Juan Guillermo Monsalve se ha ensañado contra el expresidente Uribe?

J. L.: Siempre ha querido obtener su libertad o disminución de pena impuesta por los delitos tan graves que cometió, mediante estas declaraciones falsas y montajes. Eso también quedó probado con el ingreso al juicio de la decisión del juez de ejecución de penas, que le negó los beneficios solicitados, derivados de estos hechos.

SEMANA: La frase que más ha sido utilizada por la Fiscalía para incriminar al expresidente Uribe ha sido la de “proceda doctor Diego”. ¿Esa frase exactamente de dónde sale?, ¿cuál es la posición de la defensa sobre esa afirmación?

J. L.: El presidente Uribe expresó esa frase en una conversación con el doctor Cadena, en manifestación de confianza a su labor como abogado, puesto que Cadena le argumentaba estar obrando en derecho. Además, pido la atención de los lectores de SEMANA: esa llamada entre el doctor Uribe y Cadena se presenta dos meses después de haberse dado la conversación, objeto de examen por la justicia, entre el abogado Cadena y Monsalve.

Diego Cadena y Juan Guillermo Monsalve
"La conversación fue inducida, provocada y maquinada por Monsalve. Un conocedor objetivo de las reglas del derecho y la dogmática, sabe que el conocimiento que se requiere para atribuir un delito doloso debe ser anterior o concomitante al hecho", dice Jaime Lombana. Foto: abogado Diego Cadena y Juan Monsalve. | Foto: SEMANA

La conversación fue inducida, provocada y maquinada por Monsalve. Un estudioso objetivo de las reglas del derecho y la dogmática sabe que el conocimiento que se requiere para atribuir un delito doloso debe ser anterior o concomitante al hecho. Nunca, el enterarse con posterioridad de un hecho puede generar responsabilidad del hecho pasado, si es que fuere delito, situación también muy discutible, pues fue Monsalve quien hacía solicitudes al abogado Cadena, que siempre le pidió que dijera la verdad.

SEMANA: Uno de los temas que ustedes han refutado es, precisamente, las interceptaciones que “por error” hizo la Corte Suprema, con una orden judicial para escuchar al congresista Nilton Córdoba.

J. L.: El tema del error en la interceptación a cualquier ciudadano es un vicio procesal que genera la inexistencia del medio de prueba. Para descartar la excusa del error en la interceptación, resultaba evidente que era la voz de Uribe y que todo el que hablaba con él, lo saluda “Presidente, buenos días”. Imagínese si no se iban a dar cuenta de que el interceptado era Álvaro Uribe Vélez y no un ciudadano del departamento del Chocó.

"Álvaro Uribe, buenos días": el audio de la primera interceptación de la corte | Videos Semana

SEMANA: ​Ustedes, como defensa, han argumentado que el episodio sucedido en la Picota fue un entrampamiento. ¿Por qué lo afirman?

J. L.: Porque era Monsalve el que pedía que lo visitaran, fue Monsalve quien hablaba de rebajas de penas, de acudir a la JEP. La probada edición del reloj grabadora. El que años atrás en Cómbita le decía a otros reclusos “hay que acabar con Uribe”, y podría seguir…

SEMANA: ¿Quiénes se favorecerían en Colombia si Álvaro Uribe es condenado?

J. L.: Pienso que esa gran criminalidad del narcotráfico a la que Uribe persiguió y combatió dentro del Estado de derecho se sentiría muy a gusto en ese escenario. También, por supuesto, sus contradictores políticos.

El expresidente Álvaro Uribe defendió su inocencia en el juicio.
"Defenderse en derecho jurídicamente jamás puede ser un delito", dice el penalista sobre el expresidente. | Foto: colprensa

SEMANA: Algunos dijeron que, durante el proceso, hubo momentos en que la jueza se mostró hostil contra el exmandatario. ¿Usted tiene esa percepción?

J. L.: No la tengo. El juicio se desarrolló dentro de las reglas del debido proceso, con las controversias y momentos propios de nuestro mundo judicial. Como hombre de derecho, valoro la judicatura y expreso mi respeto por la jueza del caso.

SEMANA: El caso del expresidente Uribe ha tenido una amplia relevancia en Estados Unidos, al punto que está incluido como preocupación en el informe en el que se pide rebajar la ayuda a Colombia. ¿Cómo ve eso?

J. L.: Admiro profundamente a los Estados Unidos, a su nación y sus instituciones. Reconozco en los Estados Unidos la más sólida democracia del mundo que respeta las libertades públicas y derechos ciudadanos. Durante muchos años, el gobierno americano ha ayudado profundamente a nuestro país y recibo positivamente esas observaciones por ser Álvaro Uribe Vélez un reconocido líder de la región latinoamericana, que trabajó incansablemente por el progreso de nuestra Colombia y siempre comprometido en la lucha contra el narcotráfico.

SEMANA: Usted le dijo a María Isabel Rueda en una entrevista hace unos días que no es casual que todos estos hechos se hayan dado precisamente antes de unas elecciones. ¿Cómo ve esa conexión entre este proceso y el 2026?

J. L.: Me ratifico en lo que le expresé a esa gran decana del periodismo.