Nación
¿No le aceptan su cédula digital? atento a las recomendaciones de la Registraduría para que no tenga problemas a la hora de usarla
A propósito del impasse con un pasajero de JetSmart, la Registraduría emitió un comunicado sobre cómo usar su documento.

En Colombia, la cédula digital es un documento de identificación plenamente válido y con el mismo alcance legal que la cédula física de policarbonato. Así lo establece la Constitución, el Decreto 1413 de 2017, la Ley 1955 de 2019 y el Decreto Ley 2106 de 2019, que obligan a todas las entidades públicas y privadas, incluidas aerolíneas y bancos, a aceptarla para cualquier trámite.

Sin embargo, recientemente se conoció el caso de un pasajero que aseguró haber sido bajado de un avión de JetSmart por identificarse con su cédula digital. La aerolínea entregó su propia versión de los hechos, pero el episodio reabrió el debate sobre el desconocimiento que aún existe frente a este documento, incluso en servicios donde su uso es plenamente válido, como el transporte aéreo.
La Registraduría Nacional del Estado Civil es clara: la cédula digital puede ser utilizada para identificarse ante cualquier autoridad o entidad, dentro y fuera del país, siempre que el destino y la aerolínea acepten la cédula física como documento de viaje. Esto significa que, en vuelos nacionales y en aquellos internacionales que admiten la cédula como identificación, no hay ninguna restricción para presentar su versión digital.

¿Cómo activar la cédula digital?
El primer paso para contar con la cédula digital es tener su versión física de seguridad en policarbonato, la cual cumple altos estándares internacionales (ISO, ICAO y FIPS) y cuenta con tres niveles de seguridad: visibles, encubiertos y especializados.
Lo más leído
Una vez reclamada en una registraduría, el ciudadano debe descargar la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia” desde App Store o Play Store. Hay dos formas de activarla:

- Escaneando un código QR: que el funcionario de la Registraduría le mostrará al momento de la entrega del documento físico.
- Usando el número de identificación: el usuario ingresa a la app, selecciona la opción “Usar mi número de identificación”, digita y confirma el número de la cédula, verifica que el correo electrónico esté correcto, introduce el código de seis dígitos que le llegará por email y finaliza con una autenticación biométrica facial.
Álvaro Alfonso Araújo, delegado para el Registro Civil y la Identificación (E), resaltó que el procedimiento “es más sencillo y rápido, y en menos de cinco minutos los ciudadanos tendrán el documento en su celular para adelantar diferentes trámites”.
Características de seguridad
En su formato físico, la cédula utiliza policarbonato de siete capas, personalización láser interna, impresiones irisadas, fotografía en matriz LASINK imposible de replicar, foto fantasma, microtextos personalizados, zona de lectura mecánica y código QR encriptado.

La versión digital, por su parte, incluye foto en movimiento, botón de certificación y verificación biométrica, lo que reduce riesgos de suplantación. Estos elementos, junto con la encriptación de datos, hacen que el documento sea infalsificable y seguro para trámites presenciales y en línea.
¿Qué hacer si no le aceptan la cédula digital?
Si alguna entidad o funcionario se niega a reconocer la cédula digital, el ciudadano puede reportar la situación a la Dirección Nacional de Identificación (direccionalidentificacion@registraduria.gov.co) y a organismos de control como la Defensoría del Pueblo o las personerías.
Casos como el del vuelo de JetSmart evidencian que el principal reto no está en la tecnología ni en la seguridad del documento, sino en que todas las entidades y empresas cumplan con la normativa y capaciten a su personal para reconocer y aceptar la cédula digital como lo que es: un documento oficial de plena validez.