Nación
Pacientes revelan el caos del desabastecimiento de medicamentos en Colombia: “Nos están dejando sin opciones”
La actual crisis de la salud golpea a miles de ciudadanos, mientras que los pacientes están a espera de soluciones urgentes para acceder a las medicinas de manera regular.

El desabastecimiento de medicamentos en Colombia y las demoras en los tratamientos esenciales para los pacientes han provocado una de las mayores crisis sin precedentes en la cadena de suministros de medicinas y en el sistema de salud en el país.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) indicó que la principal razón de las fallas del suministro de medicamentos se debe a una deuda acumulada de más de 4 billones de pesos en el sistema de la salud “con una mora que supera los 600 días, lo cual afecta el flujo de caja y los recursos disponibles para la compra de medicamentos”.
Esta deuda provoca que se limiten las compras de los gestores, que se han visto en la situación de adquirir los medicamentos con capital de trabajo propio para posteriormente facturarlos al sistema en cuanto el paciente reciba la medicina.
Sin embargo, desde hace meses, cientos de ciudadanos han denunciado un grave desabastecimiento de medicamentos clave para su salud. Decenas de pacientes se dirigen a las farmacéuticas indicadas por la EPS, especialmente a Audifarma en Bogotá, con las recetas médicas necesarias para reclamar el medicamento, pero luego de largas filas e incesante espera, les indican que no hay y que deben dirigirse a otra sede, donde el proceso se repite.
Lo más leído
“Mes a mes no hay el medicamento, siempre lo dejan pendiente y no lo hay, nunca lo hay”, aseguró un paciente a SEMANA, y que prefiere mantener su nombre en anonimato. “De nueve medicamentos que vengo a reclamar solo hay dos. Y esto es mes a mes, no es de ahora, no es de hoy, es de cada mes”, continuó.
Ante la falta de opciones, los pacientes se ven obligados a comprar la medicina, que no pueden dejar de tomar de manera regular bajo las indicaciones del médico. El paciente aseguró que la respuesta de Audifarma es que la entrega “queda pendiente, que lo mandan a un domicilio, pero nunca llega, eso es una gran mentira, el domicilio es una gran mentira. Nos dicen que nos llaman, tampoco llaman. No hay solución”.
Un hombre con Parkinson recorre Soacha desde temprano, visitando varios Audifarmas en busca de su medicamento, crucial para controlar su enfermedad y evitar la pérdida severa de habilidades motoras. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/YDpK2CfrHO
— Revista Semana (@RevistaSemana) March 29, 2025
“Vengo a reclamar medicamentos para mi hermano Fernando de Espitia”, contó Esperanza Espitia a SEMANA. “Está postrado en cama, van a ser dos años, por culpa de Compensar. Tiene cáncer de próstata, lo dejó paralizado del pecho para abajo. Estoy tratando de conseguirle los medicamentos y esto es una lucha, porque si hay uno no hay otro, y que los quedan de enviar y no los envían”, aseveró.
Hace meses, Esperanza se ve obligada a dejar a su hermano bajo el cuidado de otra persona mientras ella intenta obtener la medicina necesaria, para únicamente salir con la respuesta de que “no los hay, que los envían a la casa y es que contestan hasta feo, son unas personas que no tienen empatía con la gente, no tienen consideración con la gente. Lo único que le dicen a uno es que tiene que esperar”.
Una madre de Boyacá viaja a Bogotá cada quincena por los medicamentos de su hijo con una enfermedad huérfana. Desde noviembre, no recibe los fármacos prometidos, aunque algunos están disponibles en droguerías comunes, pero no en Audifarma. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/uIuajCHPXh
— Revista Semana (@RevistaSemana) March 30, 2025
A esto, se le suma que muchos de los medicamentos que no entregan las farmacéuticas suelen ser los más costosos, poniendo en una difícil situación a los pacientes, quienes tienen que invertir en los pasajes del transporte, en la espera y en la compra de las medicinas que no se les fueron entregadas. Algunos de ellos tienen que recorren grandes distancias para intentar conseguir los fármacos, incluso viajar a otras ciudades, pero sin mucho éxito.
“Estamos reclamando Valsartan, llevamos tres meses y no lo hay. Estamos también pidiendo Tamsulosina, que es un medicamento para la próstata. Y estamos pidiendo Amlodipino, tampoco lo hay. Hay otro medicamento que estamos solicitando, que nunca nos lo han dado porque siempre dicen que no hay en existencia, que se llama Empagliflozina”, dijo Gloria Rojas a SEMANA.
Una joven con cáncer de seno lucha por acceder a su tratamiento, vital para frenar el tumor. Su alto costo, que puede alcanzar hasta dos millones de pesos, pone en riesgo su vida. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/RMqGNkxUAi
— Revista Semana (@RevistaSemana) March 30, 2025
Bogotá no es la única ciudad que está enfrentado esta preocupante situación. En Cartagena, la Personería Distrital anunció que desde septiembre del año pasado se han reportado 2.193 casos de usuarios que no han recibido las medicinas.
En Cúcuta, por su parte, la crisis no ha pasado desapercibida. La Superintendencia de Salud del departamento ha informado que en los últimos doce meses han recibido más de 39.000 reclamos de los pacientes. Según los informes, la entidad con más reclamos es Nueva EPS, con 19.628, seguida por Sanitas, con 8.434 reclamos.
Según la Superintendencia, las razones predominantes de las peticiones son por la falta de medicamentos y las constantes negativas que reciben los pacientes que van a reclamarlos mensualmente.